Hello.app, ‘el Airbnb del almacenamiento de datos’

almacenamiento de datos

Hello.app, ‘el Airbnb del almacenamiento de datos’

VALORACIÓN DEL ARTÍCULO:
5/5

En un mundo donde el control de los datos está dominado por gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Dropbox, la startup española hello.app surge con una propuesta innovadora que busca descentralizar y democratizar el almacenamiento de información a nivel global. Fundada por los jóvenes emprendedores Álvaro Pintado Santaularia (19 años) y Alexander Baikalov (20 años), esta aplicación se define como el «Airbnb del almacenamiento de datos» y promete revolucionar la forma en que gestionamos y almacenamos nuestros datos.

¿Por qué? Porque esta plataforma es la primera que paga al usuario por el almacenamiento de la información. Si los datos son el nuevo petróleo, con esta aplicación la teoría se vuelve tangible. hello.app ofrece una retribución económica a los usuarios a cambio de ceder el espacio de almacenamiento de sus dispositivos móviles, como teléfonos, tablets o portátiles. A través de un sistema descentralizado basado en la tecnología Web3 y de código abierto, hello.app proporciona una alternativa a las grandes granjas de servidores centralizadas, ofreciendo un enfoque más sostenible, seguro y transparente para el almacenamiento de datos.

Índice de contenidos

Propuesta de valor: un almacenamiento más económico y descentralizado

La propuesta de valor única de hello.app radica en su capacidad para abordar las limitaciones de las soluciones de almacenamiento tradicionales de la Web2 y posicionarse como una alternativa descentralizada a servicios como Dropbox y Google Drive. Inspirados por modelos de negocio exitosos como Airbnb y Uber, los fundadores han llevado el concepto de la economía colaborativa al almacenamiento de datos, permitiendo a los usuarios generar ingresos adicionales al «alquilar» el espacio de almacenamiento de sus dispositivos personales.

Tras las idea de democratizar el valor de los datos

La visión de Álvaro Pintado, cofundador de hello.app, es clara: «Existe una importante necesidad de concienciar en torno al valor económico de los datos». Pintado cree que el almacenamiento de datos a nivel mundial no debe estar monopolizado por unas pocas empresas tecnológicas. En cambio, propone una solución que distribuye los datos entre múltiples dispositivos, creando una red más segura, sostenible y transparente en la que cualquier persona pueda participar.

Pintado también ve un futuro en el que los dispositivos móviles reemplazarán a las grandes granjas de servidores centralizadas, gracias al almacenamiento distribuido. «Quien consiga construir esa primera red de computación y almacenamiento descentralizada y colaborativa basada en los dispositivos que ya tenemos, será imparable», afirma.

Objetivo: crear la primera red de almacenamiento descentralizado basada en dispositivos móviles

La misión de hello.app es ambiciosa: crear la primera red de almacenamiento descentralizado del mundo basada en dispositivos móviles. Esta red no solo cambiará la forma en que almacenamos datos, sino que también transformará Internet tal y como lo conocemos hoy. La startup tiene como aspiración convertirse en la mayor infraestructura de almacenamiento descentralizado del planeta.

alvaro pintado hello.app

Cómo funciona hello.app

El funcionamiento de hello.app es sencillo y eficaz. La aplicación ofrece dos funcionalidades principales:

  1. Ceder espacio de almacenamiento: Los usuarios pueden ceder parte del espacio de almacenamiento de sus dispositivos móviles a cambio de una recompensa económica.
  2. Almacenar datos de forma segura: Los usuarios pueden almacenar sus datos e información en una red descentralizada, garantizando mayor seguridad y control sobre su información personal.

Ventajas de hello.app

hello.app destaca por una serie de ventajas que la posicionan como una solución innovadora en el mercado del almacenamiento de datos:

  • Transparencia: Al ser de código abierto, los usuarios tienen la libertad de proponer cambios y contribuciones a la aplicación, lo que fomenta una comunidad activa y participativa.
  • Seguridad: El almacenamiento descentralizado reduce el riesgo de rastreo y ciberataques, haciendo el proceso más seguro que en las soluciones centralizadas.
  • Sostenibilidad: Al aprovechar el espacio no utilizado en los dispositivos de los usuarios, hello.app presenta una alternativa más sostenible frente a las grandes granjas de servidores que consumen enormes cantidades de recursos.
  • Confianza: Gracias a la tecnología blockchain, los usuarios tienen un control total sobre sus datos personales y activos digitales, sin depender de intermediarios centralizados.
  • Ventaja económica: hello.app es un 80% más económico que Google Drive y, además, ofrece una retribución económica por el uso del espacio de almacenamiento personal.

Los datos actuales hablan de un futuro prometedor de esta app

hello.app ya cuenta con más de 160.000 usuarios en 150 países y se ha propuesto alcanzar los 3 millones de usuarios para finales de 2025. Hasta la fecha, la startup ha recaudado 800.000 euros en dos rondas de financiación, apoyada por redes de business angels, fondos de capital riesgo y la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (Enisa). Entre sus inversores se encuentran figuras como Gerald Heydenreich, fundador de Ethermail, David Holtmann y Albert Bonet.

Con una misión clara, una visión ambiciosa y una propuesta de valor única, hello.app se posiciona para liderar la revolución del almacenamiento descentralizado en la era de la Web3. Al empoderar a los usuarios para que tomen el control de sus datos y al mismo tiempo generen ingresos por el uso de su espacio de almacenamiento, hello.app ofrece una alternativa sostenible, segura y económicamente atractiva frente a los gigantes de la nube centralizada.

La apuesta por la descentralización y la democratización del almacenamiento de datos promete cambiar el panorama de Internet tal y como lo conocemos, abriendo nuevas oportunidades para millones de personas en todo el mundo.

TAMBIÉN TE INTERESA

nuevo mac studio

El nuevo Mac Studio es inalcanzable para cualquier PC de escritorio

Apple ha presentado su equipo de sobremesa más potente hasta la fecha: el nuevo Mac Studio, impulsado por los chips M4 Max y el nuevo M3 Ultra, una auténtica bestia orientada a profesionales de la inteligencia artificial, el diseño, la ingeniería o el desarrollo de software que buscan rendimiento extremo en un formato compacto. Vale,

camara seguridad doble lente de Beans View

Beans View tiene una cámara de seguridad de doble lente a un precio imbatible en Amazon

La seguridad inteligente del hogar da un nuevo paso con la Beans View 220 Dual 3K, la última incorporación al catálogo de la marca especializada en cámaras Wi-Fi. Este nuevo modelo, diseñado para ofrecer una vigilancia integral y precisa en espacios interiores, combina tecnología de doble lente, inteligencia artificial, visión nocturna a color y seguimiento

industria del videojuego

La industria del videojuego ya se mueve por un público muy distinto al de hace años

Durante años, el imaginario colectivo ha situado al jugador de videojuegos en el rincón oscuro de una habitación, joven, solitario, inmóvil frente a una pantalla. Esa imagen está cada vez más lejos de la realidad para la industria del videojuego. La V Radiografía del Gaming en España, elaborada por el ecommerce tecnológico PcComponentes, desmonta con

nuevos powerbanks Ewent

5 powerbanks de Ewent para cada necesidad: seguro que hay uno para ti

Las powerbanks o también llamadas baterías portátiles se han convertido en un aliado para muchas personas que hacen un uso intensivo de sus dispositivos electrónicos. Para los smartphones, estos componentes son ya una extensión de los mismos para muchas personas, sin embargo no solo existen este tipo de gadgets para teléfonos, sino que hay otros

contraseñas

¿Y si los métodos de seguridad en el futuro fueran sin contraseñas?

A pesar de los constantes avances en tecnología y ciberseguridad, los métodos de seguridad más tradicionales, es decir, las contraseñas, siguen siendo la opción predilecta por la mayoría para proteger su información o para acceder a las plataformas. No obstante, las contraseñas son actualmente uno de los grandes eslabones débiles en la protección de identidades