Los mejores tips de salud en el teletrabajo: lee esto y evita las típicas molestias

dolores en el teletrabajo

A cinco años de la irrupción de la pandemia de COVID-19, el teletrabajo ha dejado de ser una solución temporal para convertirse en una forma de empleo consolidada para cerca del 14% de los trabajadores en España, según datos del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). Aunque el auge inicial del trabajo en remoto forzó a muchos a improvisar espacios laborales en casa —con mesas de comedor convertidas en escritorios y sillas de cocina como únicas aliadas—, hoy el reto ha evolucionado: no se trata solo de trabajar desde casa, sino de hacerlo sin poner en riesgo la salud. La salud en el teletrabajo es fundamental.

Los típicos síntomas del teletrabajo mal ejecutado son tan silenciosos como constantes: dolores lumbares, rigidez cervical, fatiga visual, tensión en muñecas… A menudo, estos problemas no se detectan hasta que se cronifican. La clave, según los expertos, está en combinar buenos hábitos con una correcta elección tecnológica. En este contexto, empresas como PcComponentes, ecommerce español líder en tecnología, se han propuesto acercar soluciones prácticas y ergonómicas al trabajador remoto del presente.

Tecnología y ergonomía: las claves para la mejor salud en el teletrabajo

El bienestar físico y mental del profesional que trabaja desde casa empieza por el entorno. Eugenio Pérez, responsable de marca y PR de PcComponentes, lo resume así: “Aunque han pasado ya cinco años desde la pandemia y el teletrabajo ha evolucionado, mucha gente sigue sin contar con la tecnología adecuada. Dispositivos como sillas, ratones o teclados ergonómicos no son un lujo, sino una inversión en salud. A la larga, tener estos equipos marca la diferencia”.

Y no lo dice a la ligera. Desde el área de expertos de la compañía, comparten una serie de recomendaciones que deberían ser la base de cualquier oficina doméstica saludable:

1. Ajuste de la pantalla, clave para la espalda y el cuello

Uno de los errores más comunes es colocar el monitor por debajo de la altura de los ojos, obligando al usuario a inclinar la cabeza durante horas. Esto genera tensión en el cuello, la espalda y los hombros. La solución pasa por usar monitores regulables en altura —preferiblemente de 27 pulgadas— o soportes específicos para portátiles. Así se mantiene la mirada recta, se evita la fatiga cervical y se favorece una postura más saludable.

tips de salud en el teletrabajo

2. Mobiliario y periféricos adaptados para la salud en el teletrabajo 

La silla de comedor puede servir para una videollamada esporádica, pero no para jornadas de ocho horas. Las sillas ergonómicas con soporte lumbar ajustable ofrecen un respaldo adecuado y ayudan a distribuir el peso del cuerpo, previniendo lesiones a largo plazo. A esto se suman accesorios como reposapiés, ratones ergonómicos que reducen la tensión en el túnel carpiano o teclados divididos que evitan la sobrecarga de muñecas y hombros. Todo está pensado para favorecer una postura natural y funcional.

3. Iluminación saludable para cuidar la vista

La fatiga visual es otro de los grandes enemigos silenciosos del teletrabajo. Trabajar con luz insuficiente o mal dirigida, sumado al brillo excesivo de las pantallas, puede afectar a la vista, el ánimo y la concentración. En este punto, los especialistas recomiendan aprovechar la luz natural y combinarla con lámparas de luz neutra y regulable. Además, es aconsejable utilizar monitores con tecnología de protección ocular, que filtran la luz azul y reducen el parpadeo, protegiendo la retina.

4. Pausas y microdescansos: mover el cuerpo también es trabajar

Estar sentado frente a una pantalla durante más de dos horas sin moverse genera una tensión acumulada en el cuerpo que se traduce en dolores y rigidez. Por eso, los expertos de PcComponentes aconsejan programar pausas cada 90 minutos para realizar estiramientos suaves, andar un poco o simplemente descansar la vista mirando a lo lejos. Aplicaciones móviles y smartwatches pueden ayudar a integrar estos recordatorios en la rutina diaria.

5. Orden y funcionalidad en el espacio de trabajo

El desorden también genera estrés. Tener los elementos esenciales —como teclado, ratón o documentos— al alcance, organizados y a una distancia cómoda, ayuda a mantener la eficiencia sin renunciar a la salud postural. Un entorno despejado contribuye a una mayor concentración y menor distracción visual.

Productividad y prevención, un binomio inseparable

La elección de tecnología adecuada no solo tiene un impacto en la salud, sino también en la eficiencia. Una conexión estable, un ordenador optimizado y accesorios fiables reducen interrupciones técnicas, mejoran el flujo de trabajo y ayudan a mantener el foco. PcComponentes lo sabe bien, y por ello no solo ofrece una gama completa de productos para profesionales en remoto, sino también asesoramiento personalizado para quienes necesitan adaptar su espacio a las nuevas exigencias laborales.

En el nuevo paradigma del trabajo híbrido, la salud del trabajador se ha convertido en una prioridad estratégica. No se trata solo de cuidar al empleado, sino de proteger el recurso más valioso de cualquier organización: su talento. Invertir en tecnología ergonómica y educación sobre hábitos saludables es, por tanto, una decisión con retorno asegurado.

“Teletrabajar de forma eficiente y sin comprometer la salud depende de algo más que una buena conexión WiFi. Necesitamos un entorno que nos cuide tanto como nosotros cuidamos de nuestro trabajo”, concluye Eugenio Pérez.

Y en ese camino, contar con aliados tecnológicos comprometidos con el bienestar como PcComponentes puede marcar la diferencia entre aguantar… o rendir al máximo cada día, sin dolor.

La webcam Brio 4K de Logitech vuelve al mercado con un rediseño para seguir triunfando

webcams logitech

Logitech, una marca que todos tenemos en mente cuando pensamos en periféricos y soluciones de videocolaboración, ha presentado una nueva versión de su emblemática webcam Brio 4K, un dispositivo que ya era referencia en el sector profesional y que ahora suma un diseño más ecológico y un precio más accesible, sin sacrificar su rendimiento premium.

Los rediseños están de moda en muchos sectores, basta echar un vistazo a lo que sucede periódicamente en muchos modelos de automóviles. Pero acercándonos a la tecnología, no son pocas las ocasiones en las que por ejemplo nos hemos encontrado con una nueva versión del iPhone de Apple en la que prácticamente no ha cambiado nada salvo pequeños detalles en diseño y en aplicaciones internas. Pero es una estrategia que es válida y que le funciona a las marcas, especialmente cuando la versión original ha tenido un tirón importante entre los consumidores. La fama no se gana sola.

Y esto es lo que se puede observar con la webcam Brio 4K de Logitech, cuyo  relanzamiento responde a la creciente demanda de tecnología de alto desempeño que sea también sostenible, una tendencia clave en el mundo empresarial actual.

¿Qué tiene la webcam Brio 4K para ser una triunfadora en el mercado?

La webcam Brio 4K no es una cámara cualquiera: está diseñada para entornos laborales exigentes, donde la calidad de imagen y sonido son críticos. Y esto es esencial para mantener cualquier tipo de reunión virtual en diferentes entornos. Entre sus características técnicas clave, destacan las siguientes:

  • Resolución 4K Ultra HD (3840 x 2160) – Nitidez profesional.
  • Tecnología RightLight 3 – Ajuste automático de luz para imágenes perfectas incluso con poca iluminación.
  • Autofoco preciso y zoom digital 5x – Ideal para presentaciones detalladas.
  • Doble micrófono con cancelación de ruido – Audio claro en espacios ruidosos.
  • Obturador de privacidad físico – Seguridad ante posibles intrusiones.

Por su puesto, esta webcam de Logitech es compatible con las principales aplicaciones de reuniones y óptima para el sistema operativo de Windows:

  • Microsoft Teams, Zoom, Google Meet (certificada para garantizar máxima calidad).
  • Windows Hello – Desbloqueo facial seguro.
  • Logitech Sync y Logi Tune – Gestión remota para equipos de TI.

La gran novedad que introduce Logitech: un rediseño sostenible

El enfoque ecológico es el gran protagonista de este relanzamiento. Logitech ha optimizado la Brio 4K para reducir su impacto ambiental sin comprometer su rendimiento.

webcam Brio 4K

Cambios en materiales y embalaje:

🔹 38% de plástico reciclado en sus componentes.

🔹 Carcasa de aluminio con baja huella de carbono.

🔹 Embalaje FSC™ certificado (papel sostenible).

🔹 Cable más corto (1,5 m vs 2,2 m) – Menor uso de materiales.

🔹 Eliminación de la bolsa de transporte – Reducción de residuos.

«Brio 4K sigue ofreciendo la misma calidad profesional, pero ahora con un enfoque mucho más responsable en materiales y embalaje», afirman fuentes de Logitech.

Por qué sigue siendo la mejor opción para las empresas

Estos cambios que añade Logitech en su webcam Brio 4K vienen a sumar lo que ya era un dispositivo óptimo para el segmento profesional. Con todos los cambios, esta cámara sigue siendo una de las alternativas más populares para los negocios por 4 razones fundamentales:

  1. Calidad audiovisual profesional en reuniones híbridas.
  2. Integración fluida con Teams, Zoom y Google Meet.
  3. Seguridad y privacidad (obturador físico + Windows Hello).
  4. Sostenibilidad sin sacrificar rendimiento.

Además, la tecnología de este dispositivo es muy beneficiosa para los informáticos, ya que permite una gestión centralizada con Logitech Sync (actualizaciones y configuración remota) y la posibilidad de personalizar ajustes mediante Logi Tune.

Con este relanzamiento, Logitech demuestra que es posible mantener la excelencia técnica mientras se avanza hacia un modelo más ecológico. La Brio 4K sigue siendo una de las mejores webcams del mercado, pero ahora con un plus de responsabilidad ambiental que la hace aún más atractiva para empresas comprometidas con la sostenibilidad.

¿Vale la pena actualizarse?

  • Si ya tienes una Brio 4K anterior, el cambio no es urgente (el hardware es similar).
  • Si buscas una webcam profesional premium y sostenible, esta es una de las mejores opciones en 2024.

MiTag Duo: el localizador bluetooth que une a Apple y Google sin obligarte a elegir

MiTag Duo

Desde que Apple entró en el mercado de los localizadores Bluetooth en 2021 con su AirTag, la industria no ha dejado de crecer y más particularmente este dispositivo con forma de moneda. Con razón muchos usuarios de Android rabiaban porque para ellos no existía un aparato que funcionara tan bien como el de Apple. Pero eso ya se ha acabado con la aparición de MiTag Duo.

El nuevo MiTag Duo, de la marca tecnológica MiLi, marca un antes y un después en este segmento porque se trata del primer localizador Bluetooth con doble certificación oficial: Apple MFi (Made for iPhone) y Google Find My Device. Es decir, compatible con ambos sistemas operativos, con las funciones avanzadas que los usuarios de iOS y Android ya conocen y valoran, sin necesidad de crear cuentas nuevas, instalar aplicaciones adicionales o pagar suscripciones premium.

Una sola etiqueta, dos mundos

Hasta ahora, cambiar de iPhone a Android implicaba dejar atrás los rastreadores asociados al sistema anterior. AirTags no funcionan en Android, y los localizadores compatibles con Google tampoco pueden unirse a la red de Apple. Incluso los modelos «universales» existentes (como los de Chipolo o Pebblebee) requieren una inversión mayor. MiTag Duo rompe esta barrera sin romper el bolsillo: por solo 19,99 dólares, ofrece la única opción real para quienes viven en hogares con dispositivos de ambos sistemas o planean cambiar de plataforma.

Con un solo toque, el MiTag Duo se conecta directamente a la aplicación Buscar de Apple o a Localizador de Google, según el dispositivo. Si el usuario cambia de ecosistema, solo tiene que restablecer el dispositivo de fábrica y volver a emparejarlo. Fácil. Directo. Sin pérdidas.

MiTag Duo coge lo mejor de los dos mundos

En el mercado actual, pocas opciones ofrecen tanta flexibilidad. A continuación, repasamos las cuatro grandes ventajas que colocan al MiTag Duo por delante de sus rivales:

  1. Compatibilidad total sin sobrecoste

Mientras Chipolo y Pebblebee ofrecen modelos compatibles con ambos sistemas, sus precios superan con creces los 30 dólares. MiTag Duo cuesta menos de 20, sin sacrificar prestaciones ni funcionalidad. Una opción ideal para quienes no quieren pagar por duplicado cuando cambian de móvil.

  1. Certificaciones oficiales de Apple y Google

No se trata de una solución «a medias». MiTag Duo está avalado por las redes oficiales de ambos gigantes tecnológicos, lo que garantiza el uso de sus potentes redes cifradas de localización colaborativa, con millones de dispositivos ya integrados.

  1. Todas las funciones, sin suscripciones

Mientras que otros rastreadores, como Tile, exigen pagar una cuota anual para funciones básicas (como el historial de ubicaciones o alertas de olvido), MiTag Duo ofrece todo eso de forma gratuita, directamente desde las apps nativas de Apple o Google.

  1. Instalación sencilla y familiar

El proceso de emparejamiento es idéntico al de los dispositivos oficiales de Apple y Google. No hay que descargar apps extra ni ceder más datos personales. Una experiencia nativa, fluida y totalmente integrada.

¿Hay limitaciones?

Como todo en tecnología, también hay que tener en cuenta algunos matices:

  • Una red a la vez: Al usar diferentes claves de cifrado, Apple y Google requieren que el MiTag Duo sea restablecido si se quiere pasar de un sistema a otro. No es algo instantáneo, pero sigue siendo más conveniente que comprar un nuevo dispositivo.
  • Sin Ultra Wideband (UWB): A diferencia del AirTag o el Tile Pro, el MiTag Duo no incluye tecnología de precisión centimétrica. Funciona mediante Bluetooth estándar, suficiente para la mayoría de usos cotidianos.
  • Pila reemplazable (CR2032): Frente a otras opciones con batería recargable, MiTag Duo apuesta por las tradicionales pilas botón. Su ventaja: pueden encontrarse fácilmente en cualquier tienda o aeropuerto, ideal para viajeros frecuentes. En esto es semejando a lo visto con el Air Tag.

Pese a estos leves inconvenientes, el MiTag Duo se ha convertido, desde su lanzamiento, en el referente de los localizadores Bluetooth «universales». Una solución sólida, sencilla y sin costes ocultos para quienes quieren libertad de elección, sin renunciar a la calidad ni al respaldo de las dos mayores redes de localización del mundo.

Para usuarios mixtos, techies indecisos o quienes valoran más la funcionalidad que el logotipo, MiLi ha creado una herramienta versátil y económica que responde a una demanda real del mercado. Por fin, un localizador que no te obliga a elegir entre iOS o Android.

Una gran cantidad de usuarios han integrado estos pequeños dispositivos en llaves, carteras o mochilas para no volver a perder de vista sus objetos más preciados. Se acabó la envidia y la rabia para los usuarios Android, porque ahora tienen un localizador que funciona tan bien como el Air Tag.

 

Beans View tiene una cámara de seguridad de doble lente a un precio imbatible en Amazon

camara seguridad doble lente de Beans View

La seguridad inteligente del hogar da un nuevo paso con la Beans View 220 Dual 3K, la última incorporación al catálogo de la marca especializada en cámaras Wi-Fi. Este nuevo modelo, diseñado para ofrecer una vigilancia integral y precisa en espacios interiores, combina tecnología de doble lente, inteligencia artificial, visión nocturna a color y seguimiento automatizado en un solo dispositivo. Ahora que el mercado de las cámaras de seguridad se encuentra en pleno auge, este interesante dispositivo rompe muchas barreras desde el punto de vista de las prestaciones que ofrece y el precio al que se puede adquirir.

Analizamos al detalle todas las características de esta videocámara de seguridad de doble lente, empezando, claro está, por esos dos ojos tiene tiene lo nuevo de Beans View.

Vigilancia dual: un ojo fijo y otro móvil para no perder detalle

Lo que diferencia a la Beans View 220 Dual 3K del resto de cámaras del mercado es su innovador sistema de doble lente integrada. La lente fija inferior se encarga de vigilar de forma constante una zona clave del espacio —como una entrada, una caja registradora o un pasillo—, mientras que la lente superior Pan-Tilt, motorizada y controlada por inteligencia artificial, se activa ante la detección de movimiento para hacer seguimiento automático de personas.

Gracias a este sistema, la cámara cubre múltiples ángulos a la vez sin que el usuario tenga que intervenir, eliminando puntos ciegos y permitiendo un control mucho más dinámico de lo que ocurre dentro del hogar o negocio.

Resolución 3K y visión nocturna a todo color: Beans View no deja nada a la imaginación

La lente móvil ofrece resolución 3K, mientras que la fija graba en 2K, lo que se traduce en imágenes nítidas y llenas de detalle, incluso en situaciones de poca luz. En este sentido, la cámara incorpora visión nocturna inteligente, con tres modos:

  • Infrarrojo tradicional (blanco y negro, hasta 10 m)
  • Iluminación activada por movimiento
  • Visión nocturna en color gracias a un foco LED integrado (hasta 8 m)

Esta funcionalidad resulta especialmente útil en viviendas oscuras por la noche o locales comerciales cerrados, permitiendo identificar personas y objetos con claridad sin necesidad de encender luces.

Inteligencia artificial y alertas en tiempo real, sin suscripciones

La Beans View 220 Dual 3K está equipada con un sistema de detección inteligente de personas, capaz de distinguir siluetas humanas de otros movimientos irrelevantes como sombras, luces o mascotas. Esto evita falsas alarmas y mejora la fiabilidad del sistema.

Además, los usuarios pueden recibir alertas en su móvil al instante, sin necesidad de contratar un plan adicional, una ventaja que la posiciona frente a otras soluciones del mercado que requieren suscripciones mensuales para desbloquear funcionalidades esenciales.

Beans View 220 Dual 3K

Interacción familiar y almacenamiento flexible

Más allá de la seguridad, la cámara ofrece funciones orientadas a la comunicación y comodidad en el hogar. Incluye un botón físico de llamada que permite que niños o personas mayores se comuniquen rápidamente con sus familiares a través de la app móvil.

En cuanto al almacenamiento, es posible elegir entre una tarjeta microSD de hasta 512 GB o un sistema de almacenamiento en la nube, según las necesidades del usuario.

Modos de vigilancia personalizables: patrullaje automático y suspensión programada

Para adaptarse a cada entorno, la Beans View 220 Dual 3K permite crear un modo de patrullaje programado, definiendo rutas de rotación con hasta cuatro ángulos preestablecidos, ideales para espacios amplios o zonas de mucho tránsito. Además, se puede activar el modo de suspensión, que desactiva la grabación y apaga la cámara en horarios establecidos, respetando la privacidad en momentos de descanso o reuniones familiares.

Diseño compacto y uso versátil

Su diseño discreto y compacto le permite integrarse fácilmente en cualquier habitación o espacio comercial. Por ejemplo, en tiendas, la lente fija puede vigilar el acceso mientras la móvil sigue la actividad en mostradores o pasillos. En el ámbito doméstico, es ideal para vigilar bebés, personas mayores o mascotas, proporcionando una vigilancia completa sin necesidad de múltiples dispositivos.

Disponibilidad y precio

La Beans View 220 Dual 3K ya se encuentra disponible en Amazon por 64,30 €, posicionándose como una opción accesible y completa para quienes buscan reforzar su seguridad doméstica sin complicaciones.

Con esta nueva cámara, Beans View da un salto cualitativo en el mercado de seguridad inteligente, ofreciendo alta resolución, inteligencia artificial y facilidad de uso en un único equipo, sin olvidar un precio competitivo y sin gastos ocultos. Una herramienta pensada para hogares modernos y negocios que no quieren dejar ningún ángulo sin supervisar.

Una lección aprendida con el apagón en España: un SAI se vuelve imprescindible para trabajar

soluciones para teletrabajar ante el apagón en España

Hoy ha ocurrido un hecho inédito: un apagón en España, en todo el país. Nos acordábamos de series de televisión o ejemplos de lo que ha ocurrido en otros países y, efectivamente, todo ha sido un caos, empezando por la circulación en las calles. Pero si uno se para a pensar, un apagón en España implica la paralización de servicios esenciales, comercios y telecomunicaciones.

Dependemos tanto del sistema eléctrico que cuando este falla, la vida se para. Mientras se repone el sistema, hay unas cuantas lecciones que deben ser aprendidas por autoridades e instituciones, empezando por si realmente hay que desmantelar ciertas energías que tan necesarias han sido a lo largo de la historia. Ante caos como este, hay que pensar en baterías portátiles, para empezar.

A nivel usuario y también profesional, la otra lección aprendida es que hace falta equipamiento que nos haga de defensa ante el apagón en España. Si queremos seguir trabajando o poder cargar nuestros dispositivos, se hace indispensable pensar en un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI), una herramienta esencial para evitar pérdida de datos, proteger dispositivos y garantizar continuidad en de uso de los equipos electrónicos.

En este reportaje, exploraremos cinco razones clave por las que todo profesional que trabaja desde casa debería contar con un SAI, respaldadas con ejemplos reales y recomendaciones técnicas.

¿Por qué es crítico un SAI en situaciones como un apagón en España?

Un apagón en España, inesperado por todos, puede borrar horas de trabajo no guardado. Los programas modernos suelen tener autoguardado, pero si la energía se va repentinamente, archivos abiertos pueden corromperse.

En la redacción de este artículo, Tenonautas pudo contar con personas que en el momento de sufrir el apagón en España estaba precisamente desarrollando sus labores profesionales. «Estaba terminando un artículo para un cliente con plazo ajustado. Llevaba tres horas sin guardar cuando hubo un corte de luz. Perdí todo y tuve que reescribirlo bajo presión”, comenta un freelance creador de contenido.

En su caso, la solución ante el apagón en España hubiera pasado por tener en su setup un SAI de 500 VA, el cual le hubiera proporcionado 15-20 minutos extra para guardar y apagar el equipo correctamente.

Otra persona programadora nos decía que estaba trabajando en un script complejo y “no había hecho commit en GitHub. Un corte eléctrico me obligó a rehacer parte del código desde cero.» Para esta otra persona, hubiera sido más que recomendable optar por un SAI con software de gestión (como APC Back-UPS) permite apagado automático y seguro.

Sea como fuere, para el trabajo híbrido o teletrabajo es fundamental disponer de un SAI básico (300-600 VA), suficiente para salvar trabajos en progreso y evitar pérdidas de tiempo.

Proteger los equipos contra picos de tensión

En otros escenarios como las subidas de voltaje (causadas por tormentas, fallos en la red o electrodomésticos) se ha visto que estas anomalías pueden freír componentes electrónicos. Una sola descarga puede dañar:

  • Ordenadores (placa base, fuente de alimentación).
  • Discos duros (pérdida de datos).
  • Monitores y periféricos.

En estos casos relacionados con un apagón en España, es recomendable tener un SAI con protección contra sobretensiones (como el CyberPower CP900EPFCLCD), pues gracias a él se hubiera absorbido el impacto. Una tecnología de estas características actúa como una especie de póliza de seguro para nuestros equipos.

Mantener la conexión a internet

Y dado que hoy la mayoría del trabajo es en digital, hay que pensar en otro tipo de SAI en escenarios como el del apagón en España.

Si trabajas con videollamadas (Zoom, Teams), herramientas de Cloud computing (Google Drive, Dropbox) u operaciones en tiempo real (trading, servidores), existe un SAI pequeño (como el APC BE600M1) puede alimentar el router y módem hasta 2-3 horas. Un SAI dedicado al router/módem evita interrupciones críticas.

Garantizar la continuidad en dispositivos críticos

Y ojo, no es que por el apagón en España no se pierda información, proyectos u operaciones en tiempo real… es que también se pueden echar a perder hardwares como un NAS (almacenamiento en red) o discos duros externos, donde se aloja información y posibles backups. Un SAI con estabilizador de voltaje protege equipos sensibles como estos y previene pérdidas irreparables.

Dicho todo lo anterior y ante una situación como la del apagón en España, Un SAI es una inversión inteligente para cualquier teletrabajador. No solo evita pérdidas económicas (por equipos dañados), sino que ahorra tiempo y estrés.

¿Vale la pena gastar 100-300€ en un SAI?

  • , si valoras tu trabajo, equipos y tranquilidad.

¿Cuál es el mejor momento para comprarlo?

  • Ahora, antes de que un apagón te sorprenda.

 

¿Qué SAI Necesito? Guía rápida

Necesidad Tipo de SAI Recomendado Autonomía
Trabajo básico (PC + router) 500-800 VA (APC Back-UPS 650) 10-30 minutos
Protección contra picos 800-1500 VA (CyberPower CP1500PFCLCD) 15-45 minutos
Servidores/NAS 1500+ VA (Eaton 5P 1550) 1+ horas
Zonas con cortes frecuentes SAI con onda sinusoidal pura Variable

Casi 2.000 ciberataques a empresas por semana: una cifra preocupante para la que se necesitan medidas preventivas

ciberataques a empresas

El panorama de la ciberseguridad global vuelve a encender las alarmas. Según el último informe de Check Point, uno de los principales referentes mundiales en soluciones de ciberseguridad, el primer trimestre de 2025 ha registrado un crecimiento sin precedentes en el número de ciberataques a empresas de todos los sectores. Las cifras hablan por sí solas: 1.925 ciberataques semanales de media por empresa, lo que supone un incremento del 47% con respecto al mismo periodo del año anterior.

El informe refleja una realidad preocupante y transversal: ningún sector ni región del mundo queda al margen. Aunque algunos ámbitos específicos concentran el grueso de los ataques, la creciente digitalización, la interconectividad global y las brechas de seguridad existentes han convertido a todas las organizaciones en potenciales objetivos.

Ciberataques a empresas: los sectores de la educación e investigación, en el punto de mira

Uno de los datos más alarmantes lo protagoniza el sector de la Educación y la Investigación, que ha registrado la tasa más alta de ataques con una media de 4.484 ataques semanales por empresa, un 73% más que el año pasado. Estos entornos, que tradicionalmente han contado con infraestructuras de ciberseguridad más limitadas, se han convertido en un blanco fácil para actores maliciosos, en parte por su intensa actividad digital y el volumen de datos sensibles que manejan.

Gobiernos y organismos militares, con una media de 2.678 ataques, y el sector de Telecomunicaciones, con 2.664, también han experimentado un repunte significativo. Este último, en particular, ha registrado un aumento del 94%, un indicador de lo atractivo que resulta para los ciberdelincuentes interrumpir servicios esenciales o interceptar comunicaciones.

Latinoamérica y España, entre las regiones más afectadas

El estudio también revela una geografía del riesgo cada vez más extensa. África continúa siendo la región con mayor número medio de ciberataques por empresa (3.286 ataques semanales), pero es Latinoamérica la que experimenta el mayor crecimiento relativo, con un escalofriante 108% de incremento interanual. Con una media de 2.640 ataques por organización cada semana, la región evidencia una preocupante escalada en el interés de los atacantes.

En Europa, el promedio ha alcanzado los 1.612 ataques, lo que representa un crecimiento del 57%. En este contexto, España se sitúa como uno de los países más castigados, con 1.911 ataques semanales por empresa, lo que supone un incremento del 66% respecto al primer trimestre de 2024.

Ransomware: el enemigo que no da tregua

De entre todas las amenazas que crecen, el ransomware continúa siendo el protagonista más temido. Con un incremento del 126% interanual, este tipo de ataque ha alcanzado los 2.289 incidentes notificados solo en el primer trimestre del año.

Norteamérica aglutina el 62% de los casos detectados, seguida por Europa, que representa el 21%. La metodología dominante sigue siendo la de doble extorsión, en la que los atacantes no solo cifran los archivos del sistema víctima, sino que además roban información confidencial para presionar con su publicación en caso de que no se pague el rescate.

Por sectores, el de bienes y servicios lidera las estadísticas con el 13,2% de los ciberataques a empresas, seguido por servicios empresariales (9,8%) y fabricación industrial (9,1%). Todos ellos tienen algo en común: un alto valor estratégico, cadenas de suministro sensibles y una fuerte dependencia de la continuidad operativa.

ciberseguridad en empresas

Trend Micro alerta de la falta de la autenticación multifactor en más de mil millones de cuentas corporativas

Además de los datos anteriores, hay que subrayar una clave que se expone en otro informe, esta vez elaborado por otro líder en las amenazas virtuales como Trend Micro. Según esta organización, más de 1.000 millones de cuentas corporativas continúan operando sin protección de autenticación multifactor (MFA).

Esta brecha crítica pone en riesgo tanto a grandes corporaciones como a pequeñas y medianas empresas, generando una superficie de ataque abierta para amenazas tan destructivas como el ransomware, el phishing con deepfakes o los secuestros virtuales simulados mediante IA generativa.

El nuevo paradigma: anticipar en lugar de reaccionar

Sea como fuere, la premisa de todos los expertos es anticiparse a los riesgos y para ello hay que adoptar estrategias preventivas basadas en inteligencia artificial y gestión del riesgo cibernético.

Un indicador clave del informe es el Cyber Risk Index (CRI), que mide la exposición de las empresas a amenazas. En 2024, el CRI disminuyó globalmente de 42,5 a 36,3 puntos, situando la media anual en 38,4. Si bien esto refleja una mejora de 6,2 puntos respecto al año anterior, la mayoría de organizaciones aún permanecen en la franja de riesgo medio, lo que indica un amplio margen de mejora.

Además, los datos no dejan lugar a dudas: las organizaciones con un CRI más alto tienen 12 veces más probabilidades de sufrir un ataque de ransomware, lo que convierte esta métrica en una herramienta clave para entender la madurez digital y anticiparse a amenazas críticas.

En palabras del equipo de Check Point, estos datos demuestran que la ciberseguridad debe dejar de ser un complemento y convertirse en un pilar estratégico. Para protegerse de manera efectiva en este nuevo entorno de riesgo, las organizaciones deben adoptar un enfoque integral que incluya:

  • Sistemas avanzados de detección y prevención de amenazas, con análisis predictivo y respuesta automatizada.
  • Formación continua del personal en protocolos de seguridad, detección de amenazas y buenas prácticas.
  • Copias de seguridad robustas y planificadas fuera de línea, para mitigar el impacto de ataques de ransomware.
  • Segmentación de redes y controles de acceso basados en el principio de menor privilegio, que impidan el movimiento lateral de los atacantes.
  • Protocolos de respuesta rápida ante incidentes, que permitan contener y recuperar la actividad lo antes posible.

Además, Check Point recomienda revisar con urgencia las políticas de seguridad en sectores como el educativo, el industrial y el de telecomunicaciones, donde el impacto de un ciberataque puede tener consecuencias sistémicas.

Oficial: ya es posible llevar tu DNI en el móvil en España

dni en el móvil

Teníamos tarjetas bancarias, de salud, tarjetas para el transporte… pero faltaba lo más importante: el Documento Nacional de Identidad. Bueno pues desde ya es posible tener el DNI en el móvil en España. El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que marca un antes y un después en la forma de acreditar la identidad en España: la llegada del DNI digital. Este nuevo formato, que complementa al tradicional documento físico, permite a los ciudadanos llevar su identificación en el teléfono móvil, adaptándose a las necesidades del mundo digital.

El DNI digital es el resultado de un proyecto impulsado por el Ministerio del Interior y desarrollado por la Policía Nacional en colaboración con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Su objetivo es ofrecer una alternativa segura y válida legalmente para la identificación de los ciudadanos en sus relaciones tanto con la administración pública como con entidades privadas.

Tener el DNI en el móvil con la app MiDNI

Este sistema convierte a España en uno de los primeros países europeos en implementar una identificación digital a través del móvil con todas las garantías jurídicas. A través de la aplicación MiDNI, los ciudadanos podrán acreditar su identidad de manera presencial con un simple código QR, garantizando la autenticidad de los datos en tiempo real y evitando su manipulación o falsificación.

app midni

Periodo de adaptación y funcionalidades iniciales

El decreto establece un periodo de 12 meses para que las entidades públicas y privadas adapten sus sistemas al DNI digital. Durante este tiempo, el uso de la nueva tecnología será voluntario, mientras el Ministerio del Interior y la Dirección General de la Policía impulsan iniciativas para fomentar su adopción entre la ciudadanía.

En su fase inicial, el DNI digital solo permitirá la identificación presencial, siendo válido para acceder a espacios públicos o privados, realizar trámites administrativos, firmar documentos ante notario o registrar la entrada en hoteles. Sin embargo, a partir de 2026, se prevé su evolución para permitir transacciones online, firma electrónica y uso como documento de viaje electrónico.

Llevar el DNI en el móvil: cómo se hace

Para activar el DNI digital, los ciudadanos deben completar tres fases:

  1. Registro: Vincular su DNI físico a un número de teléfono mediante la web oficial, comisarías de Policía o ayuntamientos.
  2. Descarga de la Aplicación MiDNI: Disponible en los principales mercados digitales, donde se validará la identidad con códigos de un solo uso.
  3. Virtualización del DNI: Permite la consulta en tiempo real de los datos sin que queden almacenados en el dispositivo.

Privacidad: tres niveles

El DNI digital ofrece tres niveles de información dependiendo del uso:

  • DNI EDAD: Muestra foto, nombre y mayoría de edad.
  • DNI SIMPLE: Añade apellidos, sexo y validez del DNI.
  • DNI COMPLETO: Refleja todos los datos del documento físico.

Cada vez que el usuario genere un código QR para identificarse, este tendrá una validez limitada, asegurando la protección de la información personal y evitando su almacenamiento en dispositivos ajenos.

Con la implementación del DNI digital, España da un salto tecnológico hacia la modernización de la identidad ciudadana. Este sistema no solo agilizará los procesos administrativos y privados, sino que también refuerza la seguridad en la verificación de la identidad, ofreciendo una solución adaptada a la era digital.

A medida que el sistema evolucione y amplíe sus funcionalidades, la ciudadanía podrá beneficiarse de una mayor comodidad en sus interacciones diarias, con la certeza de que su identificación digital es tan segura y válida como el tradicional DNI físico.

 

Estafas con criptomonedas: cómo no caer en ellas

estafas con criptomonedas

Para bien o para mal, el sector de las criptomonedas ocupa asiduamente titulares en toda la prensa mundial. Y últimamente, las noticias giran en torno a la seguridad, así que no está de más recordar claves o consejos para evitar estafas con criptomonedas.

Han pasado ya algunas semanas, pero conviene señalar dos recientes sucesos que han sacudido a la comunidad inversora: el escándalo de la memecoin vinculada a Javier Milei y el hackeo de la plataforma Bybit. Estos episodios han puesto en evidencia los riesgos inherentes a un mercado que, pese a su enorme potencial, sigue siendo vulnerable a fraudes, especulación y ciberataques. Antes de detenernos sobre algunos consejos expertos para no caer en estafas con criptomonedas, vamos a explicar cada uno de estos casos de la mano de un especialista sobre la materia. Información muy práctica para todos y, especialmente, para el alto número de usuarios que dedican parte de sus finanzas personas a estos los activos digitales.

El escándalo de la memecoin de Milei: especulación y fraude

Las memecoins, criptomonedas inspiradas en memes o figuras públicas, han ganado popularidad en los últimos años. Sin embargo, su falta de valor intrínseco y su alta volatilidad las convierten en un blanco fácil para fraudes y manipulaciones. Este fue el caso de la moneda vinculada a Javier Milei, la cual atrajo a numerosos inversores antes de desplomarse dramáticamente.

«Las memecoins no tienen un respaldo real más allá de la narrativa que las impulsa. En este caso, los creadores de la criptomoneda controlaban una gran cantidad de tokens, lo que les permitió vender en masa cuando el valor se disparó, dejando a los inversores con enormes pérdidas», explica Arnau Ramió, experto en blockchain y finanzas descentralizadas y Director Académico de Learning Heroes. «Este tipo de fraudes seguirán ocurriendo mientras haya desconocimiento sobre cómo funcionan estos activos».

Hackeo de Bybit: un recordatorio de los riesgos de seguridad

El otro suceso que ha estremecido al sector es el hackeo de Bybit, una de las principales plataformas de intercambio de criptomonedas. Se estima que atacantes vinculados a Corea del Norte lograron acceder a la plataforma mediante una sofisticada manipulación de su interfaz, robando millones de dólares.

«Este no fue un fraude como el caso de la memecoin de Milei, sino una grave brecha de seguridad. Bybit logró recuperar parte de los fondos, pero el episodio subraya la necesidad de reforzar las medidas de protección en la industria cripto», explica Ramió. Este ataque vuelve a poner sobre la mesa la discusión sobre la ciberseguridad en el ecosistema cripto y la responsabilidad de los exchanges para garantizar la protección de los activos de sus usuarios.

Arnau Ramió Director Académico de Learning Heroes
Arnau Ramió.

Cinco consejos clave para protegerse de las estafas con criptomonedas

Frente a estos riesgos, los expertos recomiendan adoptar una estrategia de inversión más informada y segura. Arnau Ramió destaca cinco consejos esenciales para operar en este ecosistema minimizando los peligros:

  1. Invertir a través de plataformas seguras: Utilizar exchanges regulados y de reputación como Binance, Kraken o Coinbase para reducir el riesgo de fraudes y hackeos.
  2. Apostar por activos consolidados: Bitcoin y Ethereum siguen siendo las criptomonedas más seguras debido a su trayectoria y adopción masiva.
  3. Pensar a largo plazo: La volatilidad en el corto plazo es extrema, pero históricamente el mercado cripto ha demostrado ser rentable en periodos de cinco o más años.
  4. Ser custodio de los propios fondos: No dejar criptomonedas en exchanges por largos periodos; transferirlas a billeteras personales para evitar pérdidas en caso de hackeos.
  5. Utilizar billeteras frías: Las cold wallets, como Ledger o Trezor, son la mejor opción para almacenar criptomonedas de manera segura y fuera del alcance de hackers.

«La tecnología blockchain representa una revolución financiera con un enorme potencial, pero también requiere educación y precaución. Cuanto mejor preparados estemos, mayores serán las oportunidades y menor el riesgo», concluye Ramió.

Si operas en Binance, haz esto para no caer en estafas con criptomonedas

Teniendo en cuenta la recomendación de este experto en operar en plataformas seguras, ahora nos centramos en Binance de forma concreta, una de las mencionadas por el Director Académico de Learning Heroes y, quizás, la más importante a nivel mundial. Para proteger a sus usuarios, la plataforma emplea tecnología de seguridad de última generación, incluidos sistemas de monitoreo en tiempo real y un enfoque de protección multinivel. La mayoría de los fondos de los usuarios se almacenan en frío (cold storage), los datos están protegidos mediante cifrado, y se aplican protocolos de autorización multi-firma para evitar accesos no autorizados.

Además de las protecciones integradas en la plataforma, Binance ofrece herramientas de seguridad como la autenticación en dos pasos (2FA), listas blancas de direcciones y alertas de seguridad. Estas funciones ayudan a los usuarios a mantener el control sobre sus cuentas y prevenir accesos no deseados.

Solo en 2024, los sistemas de seguridad de Binance evitaron estafas con criptomonedas que podrían haber causado pérdidas potenciales de más de 4.200 millones de dólares. Asimismo, gracias a su estrecha colaboración con las autoridades, la plataforma ayudó a recuperar más de 88 millones de dólares en fondos extraviados o robados para usuarios externos. Además, el Fondo de Activos Seguros para Usuarios (SAFU) de Binance, con una reserva de 1.000 millones de dólares en USDC, proporciona una capa adicional de protección financiera en caso de necesidad.

Consejos básicos para protegerse contra scams

  • Activar la autenticación en dos pasos (2FA) en todas las cuentas.
  • Nunca compartir claves privadas ni frases de recuperación.
  • Mantenerse al día con las últimas amenazas: Sigue fuentes de noticias fiables sobre criptomonedas, investiga activamente las nuevas amenazas y aprende a reconocer las señales de alerta. Cuanto más te informes, más difícil será que los estafadores te engañen.

Así funciona SPC Care, la primera app de cuidado de personas mayores en remoto

SPC Care

Presentada en 2024, SPC Care es la primera app en España de cuidado a distancia de los mayores. La solución, exclusiva de la marca para dispositivos SPC, permite a cuidadores y familiares de personas mayores controlar de forma remota el teléfono móvil del usuario sénior mediante la gestión de la completa totalidad de los parámetros del dispositivo para facilitar su uso a las personas con menos conocimientos tecnológicos.

Así, desde SPC Care, los cuidadores pueden personalizar los niveles de sonido, el tamaño de la letra o el brillo de la pantalla del teléfono sénior; y velar a distancia de la seguridad física y digital de las personas mayores ya que permite configurar el botón SOS o añadir contactos a la agenda y a la lista negra para protegerles de SPAM y llamadas/SMS fraudulentos.

Además, SPC Care envía a los familiares o cuidadores una notificación en caso de que el teléfono de nuestro mayor tenga llamadas perdidas y nuevos mensajes, o si la persona cuidada ha presionado el botón de emergencias. Asimismo, la aplicación muestra la ubicación de la persona mayor mediante su función de geolocalización GPS.

La evolución de SPC Care: todo un asistente virtual para los mayores

SPC, ha aprovechado su presencia en el Mobile World Congress 2025 para presentar la evolución de su plataforma SPC Care con una nueva funcionalidad que promete transformar la asistencia remota a personas mayores: el Asistente de salud personal. Esta nueva herramienta permite programar recordatorios de medicación que llegan directamente al usuario sénior en forma de llamadas telefónicas, una innovación pensada para reforzar la seguridad y el bienestar de los mayores.

Con esta solución, SPC da un paso más en su objetivo de facilitar el envejecimiento saludable y combatir la brecha digital que aún afecta a muchas personas mayores. “La preocupación de muchas familias es garantizar que sus mayores toman la medicación de forma adecuada, incluso cuando no pueden estar físicamente con ellos. Este asistente es una respuesta tecnológica sencilla y eficaz”, explican desde la compañía.

Recordatorios por llamada y alertas automáticas para cuidadores

El nuevo Asistente de salud personal permite a los cuidadores programar fácilmente desde la app SPC Care recordatorios que el usuario recibirá mediante una llamada telefónica con un mensaje de voz claro y personalizado, donde se especifica el medicamento, la dosis y la hora de la toma.

Si la llamada no es atendida o el recordatorio no es confirmado, el sistema envía una notificación automática al cuidador, quien podrá reprogramar la alerta o realizar un seguimiento más cercano de la situación. Este proceso automatizado se apoya en tecnología TTS (Text-to-Speech) con inteligencia artificial, garantizando mensajes comprensibles y precisos.

telefono SPC

ZEUS 2 y ZEUS 2 PRO: los primeros smartphones integrados con SPC Care

La compañía también ha presentado durante el MWC 2025 los nuevos SPC ZEUS 2 y ZEUS 2 PRO, los primeros smartphones de la marca totalmente compatibles con SPC Care. Ambos terminales incorporan mejoras técnicas y de accesibilidad que los convierten en dispositivos especialmente adaptados para personas mayores.

Los dos modelos mantienen la esencia de la gama ZEUS, con botones físicos para gestionar llamadas, interfaz con iconos de gran tamaño y botón SOS integrado. Además, la nueva serie introduce características avanzadas como desbloqueo facial y compatibilidad con eSIM. El SPC ZEUS 2 PRO añade, además, sensor de huella dactilar, cámara dual de 50 Mpx con IA, carga inalámbrica y carga rápida de hasta 18W.

SPC Care: una plataforma en constante evolución

SPC Care se ha consolidado como la primera aplicación en España que permite la gestión remota integral de teléfonos móviles orientados al segmento sénior. Lanzada en 2024, la app facilita a familiares y cuidadores la supervisión de parámetros clave del teléfono, desde ajustes de volumen o tamaño de letra hasta la configuración del botón SOS o la protección frente a fraudes mediante la gestión de listas negras de llamadas y mensajes.

Con esta nueva fase, SPC refuerza su apuesta por la tecnología aplicada al bienestar de los mayores y se posiciona como líder del mercado, donde, según datos de GfK, la compañía ya domina casi el 60% de las ventas de teléfonos móviles básicos (también llamados bobos) en España.

Apple lanza el iPad Air con chip M3 y Apple Intelligence

Apple-iPad-Air con chip M3

Apple ha presentado la nueva generación del iPad Air con chip M3, una actualización que mejora significativamente el rendimiento, la eficiencia y la experiencia del usuario. La llegada del chip M3 y la integración de Apple Intelligence convierten a esta tableta en una opción aún más potente y versátil. Con dos tamaños de pantalla, compatibilidad con accesorios avanzados y una mayor capacidad de almacenamiento, el nuevo iPad Air está diseñado para estudiantes, profesionales y creadores de contenido que buscan potencia y portabilidad en un solo dispositivo.

Rendimiento mejorado del Ipad Air con chip M3

Uno de los aspectos más destacados del nuevo iPad Air es la incorporación del chip M3, el mismo procesador que ya hemos visto en los últimos modelos de MacBook. Esta mejora se traduce en un aumento significativo del rendimiento:

  • Es 2 veces más rápido que el iPad Air con chip M1.
  • Supera en 3,5 veces la velocidad del iPad Air con chip A14 Bionic.

Esta potencia adicional permite ejecutar aplicaciones exigentes como editores de video, software de diseño 3D y videojuegos con gráficos avanzados sin interrupciones. Además, la eficiencia energética del M3 garantiza una mayor duración de la batería, lo que lo hace ideal para jornadas de trabajo o estudio prolongadas.

Dos tamaños y nuevo diseño

El iPad Air ahora está disponible en dos tamaños de pantalla:

  • Modelo de 11 pulgadas, más compacto y ligero.
  • Modelo de 13 pulgadas, que ofrece una mayor área de visualización ideal para productividad y entretenimiento.

Ambos modelos cuentan con una pantalla Liquid Retina de alta resolución que ofrece colores vibrantes y un brillo mejorado. Además, Apple ha mantenido un diseño elegante y minimalista con bordes delgados y una estructura ligera pero resistente.

En cuanto a opciones de color, el iPad Air está disponible en cuatro tonalidades:

  • Azul
  • Púrpura
  • Blanco estrella
  • Gris espacial

Estos colores ofrecen variedad para adaptarse a diferentes estilos y preferencias.

Precios y almacenamiento

El nuevo iPad Air mantiene los precios del modelo anterior, lo que lo convierte en una opción equilibrada entre prestaciones y coste.

Precios según modelo y conectividad

  • iPad Air de 11 pulgadas

    • Wi-Fi desde 699 €
    • Wi-Fi + Cellular desde 869 €
  • iPad Air de 13 pulgadas

    • Wi-Fi desde 949 €
    • Wi-Fi + Cellular desde 1.119 €

Capacidad de almacenamiento

El iPad Air ahora ofrece más opciones de almacenamiento para adaptarse a las necesidades de los usuarios:

  • 128 GB
  • 256 GB
  • 512 GB
  • 1 TB

Con estas opciones, los usuarios pueden elegir entre una configuración más básica para tareas diarias o una con mayor capacidad para quienes necesiten almacenar archivos grandes, aplicaciones avanzadas y contenido multimedia sin preocupaciones.

Apple Intelligence: la nueva IA del iPad Air

Una de las grandes innovaciones del iPad Air es la integración de Apple Intelligence, la inteligencia artificial de la compañía que optimiza la experiencia del usuario. Gracias a esta tecnología, el iPad Air es más intuitivo y eficiente en diferentes tareas.

Mejoras con Apple Intelligence

  • Siri más avanzado: ahora es capaz de entender conversaciones con mayor naturalidad, incluso si el usuario se traba al hablar. Además, mantiene el contexto entre preguntas sucesivas.
  • Ayuda en ajustes y funciones: Siri puede responder preguntas sobre cómo usar diferentes funciones del iPad, como hacer una captura de pantalla o ajustar la configuración de privacidad.
  • Transcripción y grabación de audio: permite grabar clases o reuniones y sincronizar automáticamente las transcripciones con el audio para encontrar fácilmente los momentos clave.
  • Notas mejoradas: ahora la app de Notas permite escribir de forma manuscrita con una mayor precisión y facilita la edición del texto.
  • Creación de emojis personalizados: con Image Playground y la función Genmoji, los usuarios pueden generar emojis personalizados con inteligencia artificial.
  • Acceso gratuito a ChatGPT: los propietarios de un iPad Air pueden usar ChatGPT sin necesidad de crear una cuenta y sin que OpenAI almacene las consultas.

Estas funciones hacen del iPad Air una herramienta aún más útil para estudiantes, profesionales y creadores de contenido que necesitan maximizar su productividad.

Compatibilidad con accesorios avanzados

El iPad Air es compatible con una nueva generación de accesorios que mejoran su funcionalidad y convierten la tableta en una alternativa real a un ordenador portátil.

Magic Keyboard renovado

Apple ha diseñado un nuevo Magic Keyboard específico para el iPad Air, que ofrece una experiencia de escritura más cómoda y precisa. El teclado tiene un diseño flotante que permite ajustar la inclinación y cuenta con un trackpad más grande para mejorar la navegación.

  • Precio del Magic Keyboard
    • 329 € para el modelo de 11 pulgadas
    • 349 € para el modelo de 13 pulgadas

Magic Keyboard ipad

Compatibilidad con Apple Pencil

El iPad Air también es compatible con el Apple Pencil Pro y el Apple Pencil (USB-C), lo que lo convierte en una excelente opción para tomar notas, dibujar o editar documentos con precisión.

¿Para quién es ideal el nuevo iPad Air con chip M3?

Según Bob Borchers, vicepresidente de Marketing de Producto de Apple, el iPad Air está diseñado para todo tipo de usuarios. Desde estudiantes universitarios que toman apuntes con el Apple Pencil hasta viajeros y creadores de contenido que necesitan un dispositivo ligero pero potente.

El iPad Air con chip M3 y Apple Intelligence mejora la versatilidad de la gama y ofrece una excelente relación calidad-precio, consolidándose como una de las mejores opciones en el mercado de tabletas.

El nuevo iPad Air de Apple es una evolución significativa en la gama, combinando potencia, portabilidad y tecnología avanzada. Con un diseño mejorado, rendimiento optimizado y la integración de Apple Intelligence, este dispositivo se posiciona como una opción ideal para quienes buscan una tableta potente sin llegar a los precios del iPad Pro.

Si buscas un iPad con gran rendimiento, compatibilidad con los mejores accesorios y nuevas funciones de inteligencia artificial, el iPad Air con chip M3 es, sin duda, una de las mejores opciones en 2024.