Inteligencia Artificial Generativa y deporte: una relación que va tomando forma…

Inteligencia Artificial Generativa y deporte

Inteligencia Artificial Generativa y deporte: una relación que va tomando forma…

VALORACIÓN DEL ARTÍCULO:
5/5

El deporte, tradicionalmente anclado en la emoción del directo en la televisión en directo en los estadios, está entrando en una nueva era digital, profundamente influenciada por la inteligencia artificial (IA). Inteligencia Artificial Generativa y deporte están yendo de la mano y es la relación del momento para las generaciones jóvenes. Así lo concluye el reciente informe «Más allá del juego: la nueva era del entretenimiento deportivo impulsado por la IA», publicado por el Instituto de Investigación de Capgemini.

Este documento no solo analiza cómo las nuevas tecnologías están cambiando la experiencia de los aficionados, sino que también lanza una advertencia clave: el reto no es solo innovar, sino hacerlo sin perder la autenticidad, el alma y la pasión que hacen del deporte un fenómeno único. Que tomen nota entidades como el Real Madrid, siempre muy apegadas a las tendencias tecnológicas, ya que se espera mucho en esta nueva relación que ha nacido entre Inteligencia Artificial y deporte.

Índice de contenidos

Un aficionado más conectado, más informado y más exigente: así es la relación entre Inteligencia Artificial Generativa y deporte

Entrando en detalle sobre lo que dice Capgemini, se desvela que más de la mitad (54%) de los encuestados ya utiliza herramientas basadas en IA como fuente principal de información, y un 59% confía en el contenido que estas generan. La relación Inteligencia Artificial Generativa y deporte va acompañada de una demanda clara: el 67% desea una única plataforma centralizada, alimentada por IA, que agregue información de redes sociales, medios y buscadores.

Con esta afirmación la IA pasa de ser una amenaza para la experiencia real a una aliada que enriquece y personaliza el seguimiento deportivo. El 64% de los aficionados quiere actualizaciones personalizadas; un porcentaje similar sueña con enfrentarse a deportistas profesionales en escenarios virtuales; y más de la mitad estaría interesado en revivir partidos bajo supuestos hipotéticos, algo impensable hace apenas unos años. Sin duda, el futuro de los acontecimientos o partidos puede añadir una nueva vuelta de hoja gracias a la nueva relación entre Inteligencia Artificial Generativa y deporte.

IA futbol

La experiencia con el Tour de Francia

Ya se ha visto cómo en Wimbledon ha entrado de lleno la IA. En eventos claves como el Tour de Francia, los fans ya pueden jugar en tiempo real con sus equipos Fantasy, votar por el ciclista más combativo o incluso vivir la carrera desde dentro de un coche oficial. El 27% de los aficionados estaría dispuesto a pagar un extra por este tipo de interacciones potenciadas por IA.

“El verdadero poder de la IA reside en su capacidad para transformar la forma en que los aficionados conectan con el juego, con los atletas y entre ellos”, explica Pascal Brier, director de innovación de Capgemini.

Inteligencia Artificial Generativa y deporte: los estadios se hacen más inteligentes para una experiencia más fluida

En paralelo, los propios recintos deportivos están evolucionando. Los operadores de estadios están invirtiendo en aplicaciones y tecnologías inteligentes que mejoran la experiencia presencial: venta de entradas digital, programación de contenidos, navegación dentro del recinto o acceso por reconocimiento facial son algunos ejemplos.

Más del 50% de los asistentes reconoce que estas herramientas hacen su experiencia más cómoda y envolvente. Es el reflejo de una generación de aficionados acostumbrados a la inmediatez y la personalización que ofrece la tecnología.

La emoción en directo sigue siendo irremplazable

Pese al entusiasmo por la digitalización, los aficionados no quieren renunciar a la esencia del deporte: la emoción genuina, el ambiente del estadio, los momentos compartidos. De hecho, un 37% ya ha vuelto a presenciar partidos en vivo este año.

Curiosamente, la participación digital alcanza su punto álgido antes del partido y durante los descansos, momentos en los que un 70% de los encuestados busca estadísticas, datos y análisis para enriquecer su comprensión del juego. En cambio, durante el partido, prefieren centrarse en el espectáculo.

Pero no todo es entusiasmo. Un 60% teme que el exceso de tecnología pueda restar emoción al directo, y más de la mitad considera que podría reducir su disfrute general. El desafío, según Capgemini, es claro: lograr un equilibrio entre la innovación tecnológica y la integridad emocional del juego.

Preocupaciones reales: privacidad, desinformación y seguridad

El informe también pone el foco en los riesgos. La privacidad de los datos y la desinformación generada por IA preocupan cada vez más. Aunque casi la mitad de los jóvenes (millennials y generación Z) son conscientes de la recopilación de datos y dan su consentimiento, esta conciencia apenas alcanza al 36% de los baby boomers.

Además, el 66% de los aficionados teme la difusión de información falsa sobre jugadores o equipos, y el 57% alerta sobre el riesgo de acoso digital motivado por contenidos no verificados. Es un terreno delicado que exige medidas éticas y regulatorias claras, especialmente en un entorno donde los datos, las imágenes y los relatos generados por IA pueden adquirir carácter viral en segundos.

Una nueva narrativa deportiva en construcción

Más que una disrupción, la IA se presenta como una herramienta narrativa: permite que cada aficionado construya su propia historia, con contenidos a medida, acceso en tiempo real y posibilidades interactivas que antes estaban reservadas al terreno de los videojuegos o la ciencia ficción.

Capgemini apuesta por un modelo en el que la tecnología profundice el vínculo emocional con el deporte, no lo reemplace. Un modelo que combine la potencia del dato con la emoción del instante irrepetible.

“Se trata de ofrecer experiencias que enriquezcan sin suplantar. De conectar sin sobrecargar. Y de mantener el espíritu del juego vivo, incluso en la era de los algoritmos”, concluye el informe.

¿El futuro del deporte? Humano, digital y emocional

El futuro del entretenimiento deportivo no será solo físico ni exclusivamente digital, sino una combinación híbrida donde los datos, las emociones y las tecnologías convivirán para ofrecer una experiencia más rica, más personalizada y, sobre todo, más significativa para cada aficionado.

Entre la grada y la pantalla, entre el clic y el grito, el deporte se reinventa. Y la inteligencia artificial —bien usada, regulada y humanizada— será una aliada poderosa para hacerlo.

TAMBIÉN TE INTERESA

vivo X200 FE

Vivo X200 FE: fuera caretas con esta nueva gama alta

La marca vivo, siempre muy identificada con móviles accesibles, se quita la carea para presentar el nuevo vivo X200 FE, un dispositivo que busca conquistar a los usuarios que quieren rendimiento premium sin renunciar a la comodidad. Con una cámara desarrollada junto a ZEISS, batería de larga duración, una pantalla de alto nivel y un

videovigilancia camara AOV PT

La cámara AOV PT: un motivo para irse tranquilo de vacaciones

El verano es sinónimo de descanso, desconexión y viajes. Pero también de preocupación y seguro que las siglas de la cámara AOV PT ayudan a combatir ese sentimiento. Casas vacías, negocios con menos actividad y propiedades que quedan fuera del radar diario se convierten en un blanco fácil para robos o actos vandálicos. En este

la estafa más habitual de España

Así es la estafa más habitual: WhatsApp, Telegram, oferta de empleo y un troyano…

Está arrasando. La estafa más habitual que circula por España lo tiene todo: ingeniería social, plataformas de mensajería, el señuelo del un empleo irreal y un troyano que tienes cuando ya has caído. Los expertos en ciberseguridad como Secure&IT se han hecho eco de multitud de robos de estas características. Describiendo la estafa más habitual

planificar un viaje con ChatGPT

Planificar un viaje con ChatGPT: todo lo que debes saber

Planificar un viaje con ChatGPT es una de las muchas cosas que se pueden hacer con esta popular herramienta. Destinos, restaurantes, precios, parkings donde dejar el coche, itinerarios… Se puede hacer de todo con la IA, pero hasta cierto punto. Y es que hay límites y riesgos que hay que tener en cuenta. Lo analizamos