Internet con IA: todo lo que cambia (y está por cambiar) en la Red de Redes

Internet con IA

Internet con IA: todo lo que cambia (y está por cambiar) en la Red de Redes

VALORACIÓN DEL ARTÍCULO:
5/5

Tal y como lo hemos conocido durante tres décadas, internet ha funcionado como una plaza pública (virtual) sin límites: un espacio de comunicación, información y oportunidad en el que todos podíamos participar. Pero esa plaza está cambiando porque Internet con IA nos va a cambiar el paso a todos.

Como está sucediendo con prácticamente todo lo que se nos ocurra, la IA ha llegado para ponerlo todo patas arriba. Por su puesto, este impacto, aunque no nos estemos dando cuenta, lo está viviendo la semilla de la digitalización, la matriz del mundo virtual: la red de redes. Y esta transformación, señalan expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), afecta a cada rincón del ecosistema digital.

Desde la forma en la que buscamos información hasta cómo compramos, aprendemos, nos protegemos o accedemos a servicios médicos, la IA está reescribiendo el guion del ciberespacio. De la mano de los especialistas de la UOC, repasamos todo lo que está llegando y llegará en esta nueva Internet con IA.

Índice de contenidos

Lo más visible de Internet con IA: ya no buscamos, ahora nos asiste

Hasta ahora, buscar en internet significaba teclear unas palabras clave en Google y revisar los resultados en forma de enlaces. Pero eso ya es historia con Internet con IA. “Somos testigos de un cambio profundo: del buscador al asistente. Antes buscábamos; ahora preguntamos”, afirma Antonio Pita, profesor de la UOC.

ChatGPT, Perplexity y otros modelos de lenguaje han traído consigo una nueva manera de acceder al conocimiento: respuestas personalizadas, sintetizadas, directas… y con fuentes incluidas. Además de las implicaciones para el usuario, esta forma que adoptar Internet con IA supone también una amenaza directa para el SEO tradicional y el modelo publicitario de Google, que ve peligrar su hegemonía. En su lugar, surge un nuevo enfoque: el Generative Engine Optimization (GEO), que busca posicionar contenidos dentro del corpus de conocimiento que nutre a estas inteligencias artificiales. La visibilidad en la web ya no depende de enlaces, sino de ser parte del conocimiento compartido.

Máquinas que hablan entre sí

Internet nació como un lugar creado por humanos para humanos. Pero hoy, buena parte del contenido es generado por algoritmos. Lo que empezó como un problema con los bots que inflaban métricas publicitarias en la década de 2010, hoy se extiende a todos los ámbitos. Vamos hacia un internet con IA en el que gran parte del contenido será creado por máquinas, advierte Pita.

Esto no necesariamente implica un deterioro, pero sí una nueva competencia: la de la calidad. Frente a la automatización masiva, el factor humano —la creatividad, la emoción, el contexto— se convierte en la nueva ventaja competitiva. Una máxima que los medios de comunicación tendrán que interiorizar si quieren seguir siendo relevantes en un mundo donde todos los contenidos tienden a sonar igual.

Pero también entra en juego otro actor: la desinformación. La IA no solo puede crear bulos con una eficacia sin precedentes, sino también combatirlos. “Existen modelos que detectan manipulaciones y rastrean orígenes de imágenes falsas”, indica Pita. Eso sí, la tecnología no basta. El pensamiento crítico será más necesario que nunca en Internet con IA.

transformación de internet con inteligencia artificial

Ciberseguridad, salud y educación: tres campos en evolución

Uno de los mayores cambios está ocurriendo en el terreno de la ciberseguridad. La IA no solo permite diseñar ataques más sofisticados, sino que también se usa para protegernos de ellos de forma predictiva. “Nos enfrentamos a un nuevo tipo de adversario: uno que también aprende”, explica Pita.

En paralelo, los sectores de la salud y la educación viven su propia revolución. En medicina, la IA ayuda a diagnosticar con más rapidez y precisión, detectando patrones invisibles al ojo humano y promoviendo una medicina más proactiva. En el aula, transforma el papel del docente y democratiza la asistencia con sistemas capaces de responder en tiempo real a los estudiantes.

Pero Pita lanza una advertencia: “Enseñar no es solo transmitir contenidos. Y en eso, la tecnología puede ser una aliada, pero nunca una sustituta”.

Comprar en la era del asistente personal

El comercio electrónico tampoco escapa a la ola transformadora. Ahora, no solo compramos: nos ayudan a comprar. Gracias a la IA, cada usuario tendrá su personal shopper virtual, que le guiará por tiendas online (o incluso físicas) y le propondrá productos según su estilo, historial y preferencias.

Realidad aumentada, entornos inmersivos y el metaverso crearán una experiencia de compra “más sensorial, personalizada y eficiente”, señala el experto. Y eso exigirá a las marcas mucho más que productos: deberán ofrecer presencia memorable, coherente y adaptada a estos nuevos entornos.

Un marco normativo a la carrera

Y ante este nuevo universo digital, ¿dónde está la ley? Como en tantas ocasiones en la historia de la tecnología, la normativa va varios pasos por detrás de la innovación. “No se puede legislar lo que aún no se comprende del todo”, admite Pita. Sin embargo, la IA nos obliga a preguntarnos no solo qué podemos hacer, sino qué deberíamos hacer.

Ética, privacidad, autoría, derechos digitales… todos estos conceptos tendrán que ser redefinidos en esta nueva era. La IA, como toda tecnología, no es buena ni mala: es una herramienta. Cómo se utilice, dependerá de nosotros.

Internet con IA o, dicho de otra manera, el internet del futuro ya no será solo una red de páginas enlazadas, sino un ecosistema de experiencias inteligentes y automatizadas. Pero lejos de convertirnos en usuarios pasivos, esta nueva red exige más implicación, más criterio y más adaptación.

Porque en un mundo en el que las máquinas crean, hablan y recomiendan, lo humano —la empatía, la intención, la perspectiva— será lo más valioso que podamos aportar. Y eso, en definitiva, es lo que marcará la diferencia.

TAMBIÉN TE INTERESA

nuevo mac studio

El nuevo Mac Studio es inalcanzable para cualquier PC de escritorio

Apple ha presentado su equipo de sobremesa más potente hasta la fecha: el nuevo Mac Studio, impulsado por los chips M4 Max y el nuevo M3 Ultra, una auténtica bestia orientada a profesionales de la inteligencia artificial, el diseño, la ingeniería o el desarrollo de software que buscan rendimiento extremo en un formato compacto. Vale,

camara seguridad doble lente de Beans View

Beans View tiene una cámara de seguridad de doble lente a un precio imbatible en Amazon

La seguridad inteligente del hogar da un nuevo paso con la Beans View 220 Dual 3K, la última incorporación al catálogo de la marca especializada en cámaras Wi-Fi. Este nuevo modelo, diseñado para ofrecer una vigilancia integral y precisa en espacios interiores, combina tecnología de doble lente, inteligencia artificial, visión nocturna a color y seguimiento

industria del videojuego

La industria del videojuego ya se mueve por un público muy distinto al de hace años

Durante años, el imaginario colectivo ha situado al jugador de videojuegos en el rincón oscuro de una habitación, joven, solitario, inmóvil frente a una pantalla. Esa imagen está cada vez más lejos de la realidad para la industria del videojuego. La V Radiografía del Gaming en España, elaborada por el ecommerce tecnológico PcComponentes, desmonta con

nuevos powerbanks Ewent

5 powerbanks de Ewent para cada necesidad: seguro que hay uno para ti

Las powerbanks o también llamadas baterías portátiles se han convertido en un aliado para muchas personas que hacen un uso intensivo de sus dispositivos electrónicos. Para los smartphones, estos componentes son ya una extensión de los mismos para muchas personas, sin embargo no solo existen este tipo de gadgets para teléfonos, sino que hay otros

contraseñas

¿Y si los métodos de seguridad en el futuro fueran sin contraseñas?

A pesar de los constantes avances en tecnología y ciberseguridad, los métodos de seguridad más tradicionales, es decir, las contraseñas, siguen siendo la opción predilecta por la mayoría para proteger su información o para acceder a las plataformas. No obstante, las contraseñas son actualmente uno de los grandes eslabones débiles en la protección de identidades