La industria del videojuego ya se mueve por un público muy distinto al de hace años

industria del videojuego

La industria del videojuego ya se mueve por un público muy distinto al de hace años

VALORACIÓN DEL ARTÍCULO:
5/5

Durante años, el imaginario colectivo ha situado al jugador de videojuegos en el rincón oscuro de una habitación, joven, solitario, inmóvil frente a una pantalla. Esa imagen está cada vez más lejos de la realidad para la industria del videojuego. La V Radiografía del Gaming en España, elaborada por el ecommerce tecnológico PcComponentes, desmonta con datos ese estereotipo y ofrece una nueva visión del gamer: adultos mayores de 35 años, con empleo, responsabilidades y vida social activa, que han integrado el juego como parte natural de su día a día. Esto es muy distinto a lo que se vivía en épocas pasados, cuando el mayor cliente del gaming era niños o adolescentes. La tendencia cambia y todo ello se traduce en títulos distintos, componentes, mobiliarios y, por supuesto, en otra perspectiva para las finanzas de la industria.

Índice de contenidos

El cliente de la industria del videojuego

El 79% de quienes juegan en España tiene más de 35 años y el 81% está en activo profesionalmente. Lejos de ser una actividad marginal o infantilizada, los videojuegos se han consolidado como una forma de ocio predominante y significativa, elegida por el 80,5% de los jugadores como su principal vía de entretenimiento, por encima del cine, la música o la televisión.

“Durante los 20 años que llevamos acompañando y escuchando a los jugadores de videojuegos de nuestro país, hemos vivido de cerca cómo el gaming se ha integrado de forma natural en la vida adulta”, explica Eugenio Pérez, responsable de marca y relaciones públicas de PcComponentes. “Hoy, un profesional sanitario, un docente o una madre de familia pueden contarte cómo los videojuegos les ayudan a desconectar, a compartir momentos con sus hijos o incluso a formarse. Esa es la nueva realidad del gaming”.

Una válvula de escape en tiempos convulsos

El informe revela además una dimensión emocional pocas veces abordada: el 47% de los encuestados recurre a los videojuegos como una herramienta para gestionar el estrés cotidiano. En un entorno laboral y social cada vez más demandante, el gaming se consolida como un espacio de desconexión emocional y bienestar mental.

No se trata sólo de entretenimiento, sino de una actividad que ayuda a reducir la ansiedad, mejora la concentración y refuerza la motivación personal. Este fenómeno ha comenzado a estudiarse también desde el ámbito académico y terapéutico, y ya existen clínicas, talleres y proyectos educativos que integran el videojuego como recurso cognitivo y emocional. Y claro, de todo ello toma nota la industria del videojuego.

Pese a esta transformación, los prejuicios persisten. El 81% de los encuestados reconoce que aún existe un estereotipo sobre el gamer, y el 43% considera que la imagen social sigue anclada en el adolescente solitario con escasa vida social. Sin embargo, más de la mitad (55%) asegura tener una vida social activa y compartir el gaming con amigos, familiares o compañeros.

Este desfase entre percepción y realidad tiene consecuencias: alimenta la desinformación, limita la expansión de programas educativos basados en videojuegos, y dificulta la inclusión de públicos diversos en un entorno que, en realidad, ya lo es. El 58,5% de los jugadores considera que el gaming no tiene edad, género ni plataforma definida. Pero aún hay barreras: un tercio de los encuestados no reconoce como gamers a quienes juegan desde el móvil, a pesar de que esta plataforma gana terreno, especialmente entre mayores de 55 años.

Aprendizaje, agilidad y lógica: los beneficios invisibles del juego

Los datos no dejan lugar a dudas: el 94,5% de los gamers asegura haber desarrollado o mejorado habilidades personales gracias a los videojuegos. Entre ellas destacan:

  • Lógica y razonamiento (46,1%)
  • Toma de decisiones bajo presión (43,3%)
  • Comprensión de idiomas (34%)
  • Agilidad mental y memoria (24%)
  • Trabajo en equipo y coordinación (19%)

Además, uno de cada cuatro jugadores ve el videojuego como un reto intelectual que estimula su mente. Este impacto positivo, sostenido en el tiempo, explica por qué el 57% lleva más de una década jugando y el 71,6% planea seguir haciéndolo en los próximos 10 años.

perfil jugador videojuegos

Factor decisivo para los desarrolladores de la industria del videojuego: ¿cómo juegan los españoles en 2025?

El estudio también analiza los hábitos tecnológicos de los jugadores y su comportamiento como consumidores. Aunque el ordenador (55%) y la consola (49,6%) siguen liderando las preferencias, el smartphone se dispara hasta el 42%, ocho puntos más que el año anterior. Entre los jugadores de 55 a 64 años, el 50% ya prefiere el móvil como dispositivo principal para jugar.

Este cambio no solo responde a cuestiones de comodidad, sino también a una evolución cultural: el juego ya no se reserva para las grandes pantallas, sino que se adapta a los ritmos de vida y a los momentos disponibles. “Los jugadores de hoy valoran tanto la calidad gráfica como la accesibilidad. Por eso vemos crecer el juego móvil y el crossplay”, comenta Eugenio Pérez.

En cuanto a consumo, el informe confirma que el jugador español invierte cada vez más, pero de forma más exigente. Aunque un 56% renueva su equipo al menos una vez al año, lo hace principalmente cuando algún componente falla. Auriculares (27%), mandos (24%) y tarjetas gráficas (24%) son los más renovados.

En el proceso de compra, el asesoramiento técnico y el servicio postventa son claves para el 20% de los jugadores, que valoran cada vez más la especialización frente a la simple oferta de producto. “Nuestro equipo está formado por expertos reales en tecnología, capaces de orientar a jugadores con necesidades muy específicas. Esa cercanía es lo que marca la diferencia”, destaca Pérez.

Un mercado con músculo: inversión y fidelidad

El 80% de los gamers planea gastar hasta 500 euros en los próximos 12 meses, y un 6,5% invertirá más de 900 euros en hardware, consolas o accesorios. Esto demuestra no solo la fidelización del gamer, sino el crecimiento sostenido de un mercado que ya rivaliza con industrias como el cine o la música.

Además, con la llegada de nuevos modelos de suscripción, inteligencia artificial y realidad aumentada, se espera que el ecosistema del gaming siga expandiéndose. La propia PcComponentes confirma que ya está trabajando en mejorar su servicio posventa, potenciar el contenido educativo y crear experiencias de compra más personalizadas para este perfil exigente.

 

TAMBIÉN TE INTERESA

la estafa más habitual de España

Así es la estafa más habitual: WhatsApp, Telegram, oferta de empleo y un troyano…

Está arrasando. La estafa más habitual que circula por España lo tiene todo: ingeniería social, plataformas de mensajería, el señuelo del un empleo irreal y un troyano que tienes cuando ya has caído. Los expertos en ciberseguridad como Secure&IT se han hecho eco de multitud de robos de estas características. Describiendo la estafa más habitual

planificar un viaje con ChatGPT

Planificar un viaje con ChatGPT: todo lo que debes saber

Planificar un viaje con ChatGPT es una de las muchas cosas que se pueden hacer con esta popular herramienta. Destinos, restaurantes, precios, parkings donde dejar el coche, itinerarios… Se puede hacer de todo con la IA, pero hasta cierto punto. Y es que hay límites y riesgos que hay que tener en cuenta. Lo analizamos

nuevas funciones de Apple Intelligence

Traducción en Vivo y las nuevas funciones que llegan a Apple Intelligence

Apple ha anunciado nuevas funciones de Apple Intelligence que mejoran la experiencia del usuario en iPhone, iPad, Mac, Apple Watch y Apple Vision Pro. Es decir todo el ecosistema de Apple. Entre lo más destacado, llega Traducción en Vivo, si bien también hablaremos de otras mejoras en inteligencia visual o las novedades en Image Playground

webs con accesibilidad digital

Webs con accesibilidad: problema y asignatura pendiente en España

Aunque pueda parecer perfecta, Internet tiene carencias, especialmente para las personas con discapacidad. En lo que comprende a España, el país tiene una asignatura pendiente en la inclusión digital, puesto que las webs con accesibilidad digital son minoría. Este ha sido del tema de debate de la jornada “Accesibilidad Digital: Un futuro inclusivo”, organizada por