Hay quien dice que LinkedIn se empieza a desvirtuar en sus contenidos, que ha perdido cierta esencia sobre lo que ha sido: la red donde se habla de cuestiones profesionales. Ha podido haber desinformación, perfiles falsos y mucho contenido manipulado. Frente a ello, la plataforma esta moviendo ficha y ahora acaba de lanzar “Verificado en LinkedIn”, un nuevo servicio que permitirá a los usuarios extender su identidad verificada a otras plataformas digitales, facilitando interacciones más auténticas y seguras en todo el ecosistema online.
Esta medida representa mucho más que un sello visible en un perfil: es una apuesta estructural por reforzar la credibilidad digital, justo cuando esta se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los internautas. Según una investigación realizada por la propia LinkedIn, el 65% de los usuarios globales declara sentir inquietud sobre en quién puede confiar en la red, especialmente tras la expansión de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial generativa, que han multiplicado la difusión de contenido engañoso y las posibilidades de suplantación de identidad.
Índice de contenidos
Verificado en LinkedIn: una credencial digital para proteger la confianza
El objetivo de “Verificado en LinkedIn” es claro: permitir que la verificación de identidad, formación académica y experiencia profesional que se realiza en LinkedIn pueda trasladarse a otras plataformas sin necesidad de repetir el proceso cada vez. Así, un profesional podrá llevar consigo su insignia de verificación como si fuera un pasaporte digital, reforzando la credibilidad de su presencia en otras redes, aplicaciones de empleo, plataformas creativas o marketplaces B2B.
“En un entorno digital donde la confianza es más valiosa que nunca, ‘Verificado en LinkedIn’ representa un paso decisivo para ofrecer mayor seguridad a profesionales, empresas y plataformas”, afirma Ángel Sáenz de Cenzano, Director General de LinkedIn España y Portugal. “Estamos facilitando interacciones más auténticas y fomentando la transparencia online. La confianza es la base de las relaciones profesionales, y con esta iniciativa damos un paso más para construir un internet más seguro y creíble para todos”.
Desde su fase inicial, el impacto es significativo: más de 80 millones de personas ya se han verificado en LinkedIn, y se estima que 75 nuevas verificaciones se realizan cada minuto. Con estos datos, LinkedIn quiere posicionar su sistema como un estándar de confianza global, y una solución escalable frente a problemas como las estafas digitales, que le cuestan a las empresas cerca de 60.000 millones de dólares anuales.
Cómo funciona: verificación centralizada y control del usuario
El proceso de verificación en LinkedIn es sencillo y está basado en información objetiva del perfil, como la identidad oficial del usuario, el centro de estudios y el lugar de trabajo actual. Una vez verificada, esta información aparece junto a una insignia visible en el perfil del usuario, que puede integrarse fácilmente en otras plataformas compatibles, sin tener que volver a verificar los mismos datos en cada una de ellas.
Este modelo de verificación centralizada y portable permite a los profesionales tener un mayor control sobre su presencia digital, evitar duplicidades y crear una huella digital más sólida, trazable y confiable. Para las plataformas asociadas, supone también reducir costes y riesgos relacionados con perfiles falsos o contenido no autorizado.
Adobe y Behance, los primeros en incorporar la verificación
Una de las claves de la expansión de esta herramienta reside en la integración con grandes plataformas digitales. Adobe ha sido la primera gran marca en adoptar “Verificado en LinkedIn” dentro de su ecosistema. Así, los usuarios podrán enlazar su cuenta verificada con productos como la app Adobe Content Authenticity y la plataforma Behance, permitiendo a los creadores digitales asociar su identidad a sus obras con solo unos clics.
Esto supone un avance relevante para garantizar la autoría de contenidos digitales, en especial en profesiones creativas como el diseño gráfico, la fotografía o el vídeo, donde el plagio y la suplantación son amenazas frecuentes. Ahora, un fotógrafo podrá incluir en su obra una credencial de contenido verificada, visible en LinkedIn y en las plataformas donde exhiba su portafolio, ayudándole a recibir el crédito que merece, proteger su trabajo y generar confianza entre potenciales clientes o empleadores.
En paralelo, LinkedIn se ha unido como miembro a la Content Authenticity Initiative (CAI), liderada por Adobe, un estándar tecnológico que promueve la trazabilidad y procedencia de contenido digital a escala global. Actualmente, esta iniciativa reúne a más de 4.500 miembros internacionales, incluyendo medios de comunicación, universidades, tecnológicas y artistas.
El sello de LinkedIn también llega a plataformas B2B
Además del universo creativo, “Verificado en LinkedIn” se está extendiendo a otras plataformas profesionales clave. Es el caso de TrustRadius, un sitio de reseñas B2B que ayuda a los compradores tecnológicos a tomar decisiones informadas sobre software y servicios. A partir de ahora, los usuarios de TrustRadius podrán verificar que las reseñas que consultan han sido escritas por personas reales, identificadas y confirmadas a través de LinkedIn, lo que añade un nuevo nivel de fiabilidad al proceso de compra.
Otras plataformas como G2 y UserTesting ya han empezado a implementar esta función, consolidando un ecosistema digital donde la confianza en la identidad del usuario es tan crucial como el contenido que produce o comparte.