Usb 3.2: Ventajas y características novedosas

Usb 3.2: Ventajas y características novedosas

VALORACIÓN DEL ARTÍCULO:
5/5

El puerto USB 3.2 es la versión más avanzada de la interfaz que permite el envío y recepción de información; fundamentalmente es la evolución del protocolo mediante el cual se establece la conexión de diversos dispositivos electrónicos, cuya importancia en el manejo de datos es esencial en el mundo digital.

USB 3.2

Índice de contenidos

El Puerto USB

USB son las reconocidas siglas del nombre Universal Serial Bus (Bus Universal en Serie) lo cual es fundamentalmente un concepto que engloba todo el poder de conexión que debe tener cualquier dispositivo electrónico.

La búsqueda de la innovación y la intención de mejorar la capacidad de interconexión de los dispositivos, ha sido uno de los objetivos de las empresas dedicadas al área de desarrollo de los componentes y partes digitales, las cuales ven como prioridad que se pueda establecer un protocolo para llevar a cabo el reconocimiento y la conectividad entre dispositivos diferentes.

Desde su creación en el año 1996 por los gigantes de los sistemas informáticos, este protocolo ha funcionado perfectamente para la transferencia de datos, pues ha ido evolucionando a la par de otros componentes importantes tanto de hardware como de software, mejorando la calidad y el tiempo en establecer el intercambio de información.

El USB se diferencia de otros puertos de comunicación en que no es necesario que se efectúe un reinicio del software del sistema para reconocer la conexión que se quiere establecer, gracias a su característica principal de plug and play (conecta y usa).

El funcionamiento de este dispositivo se basa en la capacidad del manejo de datos y puede detectar por sí mismo el software que se necesita para establecer la interfaz adecuada de comunicación que permita tramitar su instalación.

Los periféricos que se pueden conectar a través del puerto USB son: teclados, mouse, cámaras digitales, además de otros dispositivos de entrada y salida de datos. Cabe destacar que la mayoría de los dispositivos electrónicos actuales tienen un puerto USB para su interconexión desde los discos duros externos, los pendrives y los teléfonos móviles inteligentes.

USB 3.2

Evolución en el uso del puerto USB

De acuerdo con la velocidad en la transferencia de datos el USB tiene usos específicos, los cuales varían mayormente en el tipo de dispositivo donde se pueden utilizar.

Por ejemplo, las versiones más antiguas tienen una tasa de transferencia de datos más baja y se usan para periféricos de entrada y salida, los cambios más recientes se enfocan en el aumento de la capacidad de almacenamiento y tráfico de datos que afectan el flujo de información.

La evolución tecnológica de los USB se enfoca en aumentar de manera considerable la conectividad en la transmisión de datos, lo cual a su vez le inyecta a los procesos la rapidez que se necesita para que se efectúe un ahorro de tiempo y energía.

No podemos dejar de lado uno de los dispositivos más utilizados en el mundo: la memoria USB, que consiste básicamente en un pequeño dispositivo en el cual se puede almacenar una gran cantidad de datos, es de poco peso y totalmente transportable; recibe el nombre de pendrive, lápiz de memoria, puerto USB u otros.

Tipos de Estándares USB

De acuerdo a la velocidad de transferencia, existe una clasificación que rige los diferentes tipos de USB considerados como básicos.

  • USB 1.0: Son los más antiguos, la tasa de transferencia apenas es de 1,5 Mbit/s.
  • USB 1.1: También identificado como de velocidad completa, se incrementa hasta los 12 Mbit/s.
  • USB 2.0: Considerado pionero en la alta velocidad con una tasa de transferencia de 480 Mbit/s.
  • USB 3.0: Llamado de transferencia súper alta que llega hasta los 4,8 Gbit/s.
  • USB 3.1: Duplica la velocidad del modelo anterior con una transferencia de hasta 10 Gbit/s.
  • USB 3.2: Es el más reciente hasta la fecha y lleva la marca de la tasa de transferencia hasta los 20 Gbit/s.

Tipos de conectores USB

Los conectores, por su parte, pueden ser clasificados por tipos de USB,  de acuerdo a lo siguiente:

  • USB Tipo A: Es el más reconocido y tiene forma de rectángulo aplanado con sus conectores internos. Uno de los lados del cable es el macho y el otro es el puerto en sí.
  • USB Tipo B: Los puertos y los conectores son más pequeños y más anchos que los de tipo A. Usualmente se encuentran en impresoras.
  • USB Tipo C: Es reversible, es decir que no importa el lado en que se inserte, funciona igual por ambos extremos.
  • Mini USB: Los hay de 5 y 8 pines, suelen estar en las cámaras, discos externos o reproductores de música.
  • Micro USB o Nano USB : Es el más pequeño de todos, totalmente plano, su diseño está planteado para los celulares inteligentes.

El USB 3.2

Cada cierto tiempo es necesario que las empresas dedicadas al área digital ofrezcan sus nuevos productos para mejorar aspectos básicos que suelen quedarse obsoletos frente a las innovaciones tecnológicas.

Tal es el caso del conector USB 3.2, el cual se ocupa de dejar atrás todo un mar de conectores, entre los cuales los usuarios tenían que manejarse con cautela.

El USB-IF (USB Implementers Forum) ha identificado las especificaciones que tendrá este nuevo estándar del USB, el cual se denomina como USB Gen 2×2 y esto quiere decir que duplica las ventajas de su predecesor informático.

En cuanto a las especificaciones de potencia, la creciente demanda del conector USB corresponde a que la mayoría de los dispositivos necesitan tener la posibilidad de cargar sus baterías internas valiéndose de los protocolos de energía existentes, por lo cual la potencia máxima de USB llega a los 20 v.

 Ventajas

A continuación encontrarás algunas de las ventajas y características asociadas al uso del USB 3.2.

  • El USB 3.2 tiene la ventaja de soportar varios carriles de información hasta que llega a su capacidad máxima de 20 Gbps.
  • Otra ventaja relevante es que puede aprovechar el cableado existente en el conector USB-C para aumentar el ancho de banda de la conexión desde y hacia el software que se esté utilizando.
  • La velocidad teórica es de 20 Gbit/s mientras que la velocidad de transferencia es de 2,42 GB/s.

Desventaja

Los conectores reglamentarios para cada conexión USB son regulados por la USB-IF y se dividen en estándar, Mini y Micro. De todos los tipos existentes, el USB 3.2 solo tiene compatibilidad estándar con el USB-A SúperSpeed y con el USB-C de múltiples canales.

TAMBIÉN TE INTERESA

la estafa más habitual de España

Así es la estafa más habitual: WhatsApp, Telegram, oferta de empleo y un troyano…

Está arrasando. La estafa más habitual que circula por España lo tiene todo: ingeniería social, plataformas de mensajería, el señuelo del un empleo irreal y un troyano que tienes cuando ya has caído. Los expertos en ciberseguridad como Secure&IT se han hecho eco de multitud de robos de estas características. Describiendo la estafa más habitual

planificar un viaje con ChatGPT

Planificar un viaje con ChatGPT: todo lo que debes saber

Planificar un viaje con ChatGPT es una de las muchas cosas que se pueden hacer con esta popular herramienta. Destinos, restaurantes, precios, parkings donde dejar el coche, itinerarios… Se puede hacer de todo con la IA, pero hasta cierto punto. Y es que hay límites y riesgos que hay que tener en cuenta. Lo analizamos

nuevas funciones de Apple Intelligence

Traducción en Vivo y las nuevas funciones que llegan a Apple Intelligence

Apple ha anunciado nuevas funciones de Apple Intelligence que mejoran la experiencia del usuario en iPhone, iPad, Mac, Apple Watch y Apple Vision Pro. Es decir todo el ecosistema de Apple. Entre lo más destacado, llega Traducción en Vivo, si bien también hablaremos de otras mejoras en inteligencia visual o las novedades en Image Playground

webs con accesibilidad digital

Webs con accesibilidad: problema y asignatura pendiente en España

Aunque pueda parecer perfecta, Internet tiene carencias, especialmente para las personas con discapacidad. En lo que comprende a España, el país tiene una asignatura pendiente en la inclusión digital, puesto que las webs con accesibilidad digital son minoría. Este ha sido del tema de debate de la jornada “Accesibilidad Digital: Un futuro inclusivo”, organizada por