Hz y MHz y GHz, Oh My!

Hz y MHz y GHz, Oh My!

Hz y MHz y GHz, Oh My!

VALORACIÓN DEL ARTÍCULO:
5/5


En las comunicaciones inalámbricas, el término Hz (que significa hertz, después del siglo XIX por el científico Heinrich Hertz) se refiere a la frecuencia de transmisión de las señales de radio en ciclos por segundo:

  • 1Hz es igual a un ciclo por segundo.
  • 1MHz (megahertz) es igual a 1 millón de ciclos por segundo (o 1 millón de Hz).
  • 1GHz (gigahertz) es igual a 1 billón de ciclos por segundo (o 1000 MHz).

Las redes informáticas inalámbricas funcionan a diferentes frecuencias de transmisión, dependiendo de la tecnología que utilicen. Las redes inalámbricas también funcionan en una gama de frecuencias (llamadas bandas) en lugar de un número de frecuencia exacto.

Una red que utiliza radiocomunicaciones inalámbricas de alta frecuencia no necesariamente ofrece velocidades más rápidas que las redes inalámbricas de baja frecuencia.

Hz en redes Wi-Fi

Todas las redes Wi-Fi operan en las bandas de 2.4GHz o 5GHz. Se trata de gamas de radiofrecuencias abiertas a la comunicación pública (es decir, no reguladas) en la mayoría de los países.

Las bandas Wi-Fi de 2,4 GHz van desde 2,412 GHz en el extremo inferior hasta 2,472 GHz en el extremo superior (con una banda adicional con soporte limitado en Japón). A partir de 802.11b y hasta la última versión de 802.11ac, las redes Wi-Fi de 2,4 GHz comparten las mismas bandas de señal y son compatibles entre sí.

Wi-Fi comenzó a utilizar radios de 5GHz a partir de 802.11a, aunque su uso generalizado en los hogares comenzó sólo con 802.11n. Las bandas Wi-Fi de 5GHz van de 5.170 a 5.825GHz, con algunas bandas inferiores adicionales soportadas sólo en Japón.

Otros tipos de señalización inalámbrica medida en Hz

Más allá de Wi-Fi, considere estos otros ejemplos de comunicaciones inalámbricas:

  • Los teléfonos inalámbricos tradicionales funcionan en un rango de 900 MHz, al igual que el nuevo estándar 802.11ah
  • .

  • Las conexiones de red Bluetooth utilizan una señalización de 2,4 GHz, similar a la de Wi-FI, pero Bluetooth y Wi-Fi son incompatibles.
  • Se han desarrollado varios protocolos de red inalámbrica de 60 GHz para aplicaciones especiales que implican grandes cantidades de datos que viajan a distancias muy cortas.

¿Por qué tantas variaciones diferentes? Por un lado, los diferentes tipos de comunicaciones deben utilizar frecuencias separadas para evitar choques entre sí. Además, las señales de frecuencia más alta, como las de 5 GHz, pueden transportar mayores cantidades de datos (pero, a cambio, tienen mayores restricciones de distancia y requieren más potencia para penetrar las obstrucciones).

TAMBIÉN TE INTERESA

la estafa más habitual de España

Así es la estafa más habitual: WhatsApp, Telegram, oferta de empleo y un troyano…

Está arrasando. La estafa más habitual que circula por España lo tiene todo: ingeniería social, plataformas de mensajería, el señuelo del un empleo irreal y un troyano que tienes cuando ya has caído. Los expertos en ciberseguridad como Secure&IT se han hecho eco de multitud de robos de estas características. Describiendo la estafa más habitual

planificar un viaje con ChatGPT

Planificar un viaje con ChatGPT: todo lo que debes saber

Planificar un viaje con ChatGPT es una de las muchas cosas que se pueden hacer con esta popular herramienta. Destinos, restaurantes, precios, parkings donde dejar el coche, itinerarios… Se puede hacer de todo con la IA, pero hasta cierto punto. Y es que hay límites y riesgos que hay que tener en cuenta. Lo analizamos

nuevas funciones de Apple Intelligence

Traducción en Vivo y las nuevas funciones que llegan a Apple Intelligence

Apple ha anunciado nuevas funciones de Apple Intelligence que mejoran la experiencia del usuario en iPhone, iPad, Mac, Apple Watch y Apple Vision Pro. Es decir todo el ecosistema de Apple. Entre lo más destacado, llega Traducción en Vivo, si bien también hablaremos de otras mejoras en inteligencia visual o las novedades en Image Playground

webs con accesibilidad digital

Webs con accesibilidad: problema y asignatura pendiente en España

Aunque pueda parecer perfecta, Internet tiene carencias, especialmente para las personas con discapacidad. En lo que comprende a España, el país tiene una asignatura pendiente en la inclusión digital, puesto que las webs con accesibilidad digital son minoría. Este ha sido del tema de debate de la jornada “Accesibilidad Digital: Un futuro inclusivo”, organizada por