Las principales noticias sobre la inteligencia artificial giran en torno a las numerosas aplicaciones que han salido al mercado para una amplia variedad de sectores. Sin embargo, pocas hablan del verdadero impacto de la IA en un negocio. El ejemplo de BTOB puede aclarar muchas dudas sobre la influencia que tiene la nueva tecnología en una pyme. Todos los datos que ha ofrecido esta agencia de marketing y publicidad pueden servir como ejemplo para que otras firmas, sean del sector que sean, se animen en el uso de la automatización.
Hablamos de datos reales, concretos y cuantificados. Todos ellos expuestos en una Whitepaper del que nos hacemos eco con el objetivo de mostrar el fiel impacto de la IA en un negocio.
Índice de contenidos
Impacto de la IA en un negocio: el uso en todas las áreas de la empresa BTOB
BTOB ha incorporado la IA en todas sus áreas, desde la gestión hasta la creatividad, pasando por la estrategia, la producción y la atención al cliente. Antes de exponer los resultados de este uso, los responsables aclaran que una de las claves de este impacto se ha dado en la cultura. En este sentido, la IA se ha convertido en un trabajador más, una herramienta en el día a día del negocio en todas sus facetas.
En 2023, BTOB lanzó un ambicioso programa de transformación digital. En lugar de dejar que la adopción tecnológica ocurriera de forma espontánea —como ya hace el 77% de los empleados en España, según diversos estudios—, la agencia decidió diseñar e implantar una estrategia corporativa estructurada para incorporar la inteligencia artificial en todos sus departamentos.
Así nació un ecosistema de más de 60 GPTs y asistentes especializados, entrenados para tareas concretas y, en muchos casos, adaptados a la realidad de cada cliente. Desde sistemas para briefing y generación de contenidos hasta herramientas para visualización de datos o diseño gráfico, la IA comenzó a formar parte del ADN de BTOB.
Según Guillermo Lázaro, director general de la agencia, el objetivo no era reducir costes o prescindir de personal:
“Queríamos mejorar procesos, aumentar nuestra capacidad creativa y ser más competitivos. La IA no sustituye, complementa. No reemplaza talento, lo amplifica”.
Los datos que explican el impacto de la IA en el negocio de BTOB
El enfoque de BTOB se distingue no solo por su ambición, sino también por su rigor. En su Whitepaper, la agencia ofrece cifras concretas que ilustran el impacto de la IA en sus operaciones:
- +50% en calidad visual: Los trabajos creativos mejoraron notablemente según los propios clientes, lo que se traduce en campañas más innovadoras y mejor valoradas.
- -70% en tiempo de gestión: Tareas como generación de emails, atención al cliente o planificación de contenidos se resuelven en una fracción del tiempo.
- +40% en eficiencia de contenidos: El equipo de creación trabaja más rápido y con mejor calidad, lo que aumenta la satisfacción interna y la de los clientes.
- +75% de rapidez en tareas repetitivas: La automatización ha liberado tiempo para tareas de alto valor añadido.
- Estrategias de contenido más precisas: Gracias al análisis automatizado de datos, se reduce el margen de error y se potencia la personalización.
En conjunto, estos resultados permiten a la agencia reorganizar recursos, mejorar el clima laboral, aumentar la innovación y ofrecer más valor a sus clientes.
Microinteligencias al servicio de cada cliente
Uno de los enfoques más originales de BTOB ha sido el desarrollo de lo que denominan “pequeñas inteligencias dedicadas”: modelos entrenados con información específica de cada cliente para actuar como extensiones digitales del equipo humano.
“No se trata solo de usar IA, sino de crear especialistas digitales para cada cliente”, señala Carlos Serrano, CTO & Product Lead de la agencia.“Esto implica entrenar GPTs que conozcan a fondo su tono, su historia, sus datos y sus objetivos”.
Este enfoque ha resultado tan efectivo que grandes marcas como BBVA, Endesa, Fripozo, Pompadour o Aquadeus ya han iniciado con ellos un camino de cocreación tecnológica. Las herramientas no solo las usa BTOB: también sus clientes, formados por la agencia para sacarles el máximo partido. Esto ha sido clave para fomentar la confianza y consolidar el cambio de paradigma.
Un modelo de agencia para la era digital
El caso de BTOB marca una inflexión en la industria de la comunicación. No es solo una adopción puntual de IA, sino una reinvención integral del modelo de agencia:
- Las clásicas duplas creativas (copy + arte) se transforman en triplas creativas: un equipo humano reforzado por IA.
- El proceso de producción se acelera sin perder calidad, dando lugar a flujos más ágiles y flexibles.
- La IA actúa como consultora interna, ayudando en planificación estratégica, análisis de datos, investigación de mercados, pruebas A/B o redacción publicitaria.
- Cada incorporación a la empresa se forma en el uso de estas herramientas, creando una cultura tecnológica transversal.
Este cambio se ha consolidado en junio de 2024, cuando la agencia dio por completado su proceso de transformación cultural: ya nadie en la compañía concibe su trabajo sin una capa de inteligencia artificial que le apoye.
Una mirada a las pymes: un modelo replicable y necesario
Según el Barómetro de Adopción de IA en Pymes Españolas 2024, solo el 2,38% de las pequeñas empresas utiliza herramientas de IA, especialmente en áreas como I+D, marketing o administración. Frente a estos datos, el ejemplo de BTOB es una guía práctica de lo que es posible incluso para estructuras pequeñas o medianas, siempre que haya una visión clara y una voluntad firme de transformación.
BTOB no ha desarrollado herramientas propias desde cero. Ha utilizado tecnología abierta, accesible y en constante actualización, adaptándola con conocimiento específico y creatividad aplicada. Como dice Serrano:
“No hace falta inventar la rueda, sino saber usarla bien y entrenarla con lo que hace única a tu empresa”.