La era de los gimnasios smart y los planes de entrenamiento con IA

planes de entrenamiento con IA

El sector de los gimnasios está empezando a introducir la tecnología para sus usuarios. Los planes de entrenamiento con IA ya son una realidad en espacios como los de Metropolitan. Es cuestión de tiempo que toda la innovación que viene de la tecnología comience a aterrizar en nuestras vidas para cuidar nuestro cuerpo. De hecho, en el mercado ya hay gadgets revolucionarios como este saco de boxeo desarrollado por Growl.

Pero volviendo a los gimnasios, los planes de entrenamiento pueden convertirse en tendencia gracias a los buenos resultados que están aportando ciertos dispositivos. Metropolitan, la cadena premuim en España en fitness y bienestar, está transformando la experiencia de sus usuarios gracias a la incorporación de las últimas innovaciones tecnológicas en aparatología y digitalización.

Con equipos de última generación y un enfoque altamente personalizado, la compañía ha logrado posicionarse como un referente en el sector, ofreciendo a sus socios planes de entrenamiento con IA que ha demostrado ser efectivos porque así lo dicen sus resultados. Tal rutina se combina con fitness, nutrición y belleza. El cóctel parece el idóneo para cualquier operación bikini desde un método muy techie en el que se puede añadir cualquier wearable deportivo.

personal trainer metropolitan

Planes de entrenamiento con IA al servicio del fitness

Uno de los pilares de esta revolución tecnológica es la incorporación de los equipos Biostrength, desarrollados con tecnología aeroespacial e inteligencia artificial patentada. Estas máquinas, disponibles en los clubs Metropolitan, permiten a los usuarios mejorar su rendimiento hasta un 30% en comparación con equipos convencionales.

La clave de su éxito radica en la personalización: los socios pueden establecer programas de entrenamiento basados en objetivos específicos, como tonificación, potencia o hipertrofia, mientras la inteligencia artificial ajusta automáticamente las máquinas a sus necesidades ergonómicas y de rendimiento.

Estos equipos forman parte del Biocircuit, un circuito de entrenamiento que combina ejercicios cardiovasculares y de fuerza en sesiones de 22 a 30 minutos. Este sistema no solo optimiza el tiempo de entrenamiento, sino que también se adapta a las necesidades individuales de cada usuario, garantizando resultados efectivos y minimizando el riesgo de lesiones. Entre los equipos destacados se encuentran el Leg PressChest PressTotal Abdominal y la cinta de correr, diseñados para trabajar diferentes grupos musculares de manera integral.

La apuesta tecnológica de Metropolitan no se limita al área de fuerza y cardio. La cadena también ha creado espacios boutique de vanguardia para actividades dirigidas como HIITCrossYoga y Pilates, así como un servicio de entrenamiento online a través de su app. Esta plataforma permite a los socios acceder a rutinas personalizadas, clases virtuales y seguimiento de progresos desde cualquier lugar.

metropolitan plenilunio
Biocircuit, Metropolitan.

La experiencia en los gimnasios: ahora todo tiende a la personalización

La experiencia en Metropolitan comienza con una entrevista personalizada, en la que se define el perfil del socio, se establecen objetivos específicos y se diseña un plan de entrenamiento adaptado a sus necesidades. Este proceso está respaldado por el asesoramiento de entrenadores expertos, quienes guían a los usuarios en cada paso para asegurar que alcancen sus metas de manera efectiva y segura.

“Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia única y personalizada a cada socio”, explica un representante del Área Fitness de Metropolitan. “Con tecnologías como Biocircuit y Biostrength, no solo mejoramos los resultados, sino que también fomentamos la motivación y el bienestar de nuestros usuarios”.

Beneficios más allá del rendimiento físico

Además de mejorar el rendimiento físico, los entrenamientos en Metropolitan tienen un impacto positivo en la salud mental y emocional de los usuarios. El sistema Biocircuit, por ejemplo, promueve la liberación de endorfinas, lo que ayuda a reducir el estrés y genera sensaciones de relajación y bienestar. Esta combinación de beneficios físicos y emocionales convierte a Metropolitan en un espacio integral para el cuidado personal.

“Nuestra misión es ofrecer las herramientas más avanzadas para que cada persona pueda alcanzar sus objetivos de bienestar”, afirma un portavoz de la compañía. “La combinación de tecnología, expertos y un enfoque integral nos permite marcar la diferencia en el sector del fitness”.

Reportan los primeros riesgos de seguridad en DeepSeek

riesgos DeepSeek

Pocos días después de la irrupción de DeepSeek en el mundo, ya empiezan a aflorar algunos problemas relacionados con la seguridad en DeepSeek y la privacidad de los datos que emplean los usuarios. Son millones y millones personas las que ya están probando las mieles de la IA china.

El modelo R1 de DeepSeek ha revolucionado la inteligencia artificial con acceso gratuito e ilimitado ha roto todos los récords en la adopción de IA generativa a nivel global. En apenas 48 horas, su aplicación móvil ha liderado las descargas en la App Store de iOS.

Sin embargo, junto con su explosiva popularidad, han surgido preocupaciones significativas sobre la seguridad de los datos y la privacidad, especialmente para las empresas que exploran el uso de esta tecnología en sus operaciones diarias.

Ante esto, la primera recomendación que podemos hacer desde Tecnonautas es aplicar sentido común y tener cautela con las novedades en tecnologías, especialmente si se trata de sistemas operativos y software. Por ejemplo, no hay que descargarse la última versión de iOS para el iPhone hasta que se no haya certezas de que no dará fallas de ningún tipo. Muchos caos de pantalla negra en el iPhone vistos…

El siguiente consejo es leer aquí abajo todos los hallazgos que han encontrado los expertos de Check Point Software. Esta compañía nos recuerda que la plataforma china recopila, almacena y procesa un amplio espectro de datos de los usuarios, lo que incluye:

  • Mensajes y archivos compartidos en interacciones.
  • Historiales de chat y entradas de voz.
  • Imágenes procesadas a través de la plataforma.
  • Patrones de pulsaciones de teclas.

Además, DeepSeek se reserva el derecho de utilizar esta información para entrenar futuros modelos de IA, algo que podría exponer datos sensibles de las empresas a terceros.

app DeepSeek

Riesgos identificados de seguridad en DeepSeek

  • Exposición de información confidencial: Los datos recopilados por DeepSeek pueden ser utilizados para entrenar modelos futuros de IA. Esto plantea el riesgo de que información corporativa sensible quede accesible fuera del control de la empresa.
  • Compartición de datos con terceros: Según la política de privacidad, DeepSeek puede compartir datos de los usuarios con proveedores de servicios y empresas afiliadas, lo que añade más incertidumbre sobre el destino de esta información.
  • Cumplimiento normativo en riesgo: Empresas sujetas a marcos legales como el RGPD, HIPAA o CCPA pueden enfrentar sanciones debido a la estructura de manejo de datos de la plataforma.
  • Censura y gobernanza: La restricción de contenidos sobre ciertos temas en DeepSeek genera dudas sobre cómo estas limitaciones pueden impactar en la gobernanza empresarial y el flujo de información dentro de las organizaciones.

GenAI Protect: una solución frente a los riesgos emergentes

Consciente de estas preocupaciones, Check Point Software Technologies, pionera en ciberseguridad, ha lanzado GenAI Protect, una plataforma diseñada específicamente para proteger a las empresas que adoptan herramientas de IA generativa.

Según Mario García, director general de Check Point Software para España y Portugal, “GenAI Protect permite a las empresas aprovechar la innovación en IA sin comprometer la seguridad de sus datos”.

Principales funcionalidades de GenAI Protect

  1. Detección y prevención de filtraciones de datos sensibles: GenAI Protect analiza en tiempo real las interacciones con herramientas de IA, evitando la exposición de información confidencial antes de que ocurra.
  2. Evaluación automática de aplicaciones de IA: La plataforma identifica y evalúa nuevas herramientas de inteligencia artificial que las empresas comienzan a adoptar, garantizando que sean seguras antes de integrarlas plenamente en sus procesos.
  3. Clasificación avanzada de datos confidenciales: Utilizando inteligencia artificial, GenAI Protect identifica información sensible en conversaciones y mensajes en lenguaje natural, fortaleciendo el control sobre datos críticos.
  4. Cumplimiento normativo: La solución asegura que las empresas operen dentro de los marcos normativos establecidos, como RGPD o HIPAA, mientras aprovechan las capacidades productivas de las herramientas de IA generativa.

El dilema de la innovación y la seguridad

La expansión de aplicaciones de inteligencia artificial como DeepSeek pone de manifiesto un dilema cada vez más común para las empresas: aprovechar la innovación tecnológica sin comprometer la seguridad de los datos más sensibles.

Aunque herramientas como DeepSeek pueden transformar operaciones empresariales, desde la atención al cliente hasta la creación de contenidos, es imprescindible que las organizaciones evalúen los riesgos inherentes a estas plataformas. Soluciones como GenAI Protect de Check Point Software permiten adoptar estas tecnologías con confianza, garantizando la protección de la información crítica y el cumplimiento normativo.

Especialmente para las empresas, el mensaje es claro: la adopción de herramientas de IA generativa debe ir acompañada de soluciones de ciberseguridad que protejan sus activos más valiosos. En este contexto, herramientas como GenAI Protect se perfilan como aliadas indispensables para avanzar hacia un futuro tecnológico seguro y responsable

Fotos de Solen Feyissa en Unsplash

Y de repente… DeepSeek: la IA china que planta a cara la tecnología americana

DeepSeek

DeepSeek es un ejemplo de lo que está ocurriendo con los grandes avances de la economía moderna. Cada vez que Estados Unidos implanta una solución triunfal, China hace lo propio seguidamente con una mayor eficiencia y a un coste menor. Tradicionalmente, el gigante asiático ha sido un gran replicador en todos los órdenes, pero ahora, además, es capaz de copiar y dar un valor añadido a través de desarrollo y conocimientos propios. Parece que con la inteligencia artificial ha vuelto a hacer lo mismo que en la movilidad: acaba de lanzar un IA que compite directamente con las americanas y es bastante más barata. Tras conocerse ciertos detalles, la bolsa de EE.UU. notó un pequeño temblor con una caída del 3%. Nvidia perdió en una sesión 400.000 millones de dólares.

DeepSeek: tú a tú con OpenAI y ChatGPT

Lanzado el 20 de enero, el modelo DeepSeek-R1 se ha situado rápidamente en el primer puesto de las listas de descargas gratuitas en la App Store, tanto en China como en Estados Unidos. Este hecho marca un hito notable, ya que ha logrado superar al popular ChatGPT en un breve período.

A primera vista y tras lo acontecido en Wall Street, hay quien habla ya de que la supremacía americana en la inteligencia artificial está en entredicho. Alerta para OpenAI, Google (Gemeni), Meta (Llama) o Microsoft (Copilot), principales impulsoras de esta tecnología al otro lado del Atlántico.

Y a todo eso, Europa mira nuevamente el partido de tenis con cara de bobo, ya que en esta batalla ni está, ni se le espera. La irrupción de DeepSeek se enmarca en una nueva Guerra Fría Tecnológica en la que la inteligencia artificial se ha convertido en un campo de batalla clave. Estados Unidos, bajo el liderazgo del presidente Donald Trump, ha lanzado el proyecto «Stargate», que destinará 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para construir nuevos centros de datos y apoyar iniciativas de IA.

China, por su parte, busca ahora contraatacar con DeepSeek para establecer estándares internacionales en inteligencia artificial, especialmente en mercados emergentes.

IA china DeepSeek

El atractivo del código abierto de DeepSeek

DeepSeek-R1 se distingue de otros modelos de inteligencia artificial por su filosofía de código abierto. Esto permite que cualquier desarrollador pueda examinar, modificar y personalizar el modelo según sus necesidades. Esta característica ha generado un impacto profundo en la comunidad global de desarrolladores, que celebra la flexibilidad y el acceso que ofrece el modelo chino. Al ser abierto, surge la gran pregunta: ¿será seguro?

Detrás de este avance se encuentra Huanfang Quant, una firma de inversión con sede en China que ha proporcionado el respaldo financiero necesario para impulsar a DeepSeek al centro de atención mundial. fuentes expertas que ya han empleado la nueva herramienta asiática, el modelo R1 es comparable con el modelo GPT-4 de OpenAI en tareas como resolución de problemas matemáticos, programación y comprensión de lenguaje natural.

Estrategia frente a las restricciones de Estados Unidos

El lanzamiento de DeepSeek se produce en un contexto de tensiones crecientes entre China y Estados Unidos en el ámbito tecnológico. Washington ha impuesto restricciones a la exportación de chips avanzados, como los desarrollados por Nvidia y AMD, destinados a entrenar modelos de IA. Pekín ha respondido con una llamada a la innovación local, y DeepSeek parece ser la respuesta más contundente hasta ahora.

A pesar de estas restricciones, DeepSeek ha logrado un avance significativo utilizando procesadores gráficos H800 de Nvidia, una versión limitada para el mercado chino. El modelo fue entrenado durante 55 días con un presupuesto de solo 5,57 millones de dólares, una cifra notablemente inferior al gasto asociado con el desarrollo de modelos de OpenAI, como GPT-4.

tecnología china

Eficiencia y coste: redefiniendo el mercado de la IA

Una de las características más destacadas de DeepSeek-R1 es su relación coste-eficiencia. El modelo utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático que le permiten alcanzar un rendimiento sobresaliente utilizando menos datos y recursos computacionales.

En términos de precios, DeepSeek ofrece servicios de interfaz de programación de aplicaciones (API) a un costo significativamente menor. Mientras que OpenAI cobra 15 dólares por millón de tokens de entrada y 60 dólares por millón de tokens de salida, DeepSeek fija sus tarifas en 0,14 dólares por millón de tokens de entrada y 2,2 dólares por millón de tokens de salida. El enfoque de bajo coste de DeepSeek no solo democratiza el acceso a herramientas avanzadas de IA, sino que también redefine las reglas del mercado global, vienen a coincidir varios analistas.

El lado oscuro: censura y control en DeepSeek

A pesar de sus avances tecnológicos, DeepSeek no ha escapado a las críticas. En 2023, China implementó regulaciones estrictas para garantizar que los modelos de IA respeten los «valores socialistas fundamentales» y prohíban la generación de contenidos considerados sensibles o contrarios a los intereses nacionales.

DeepSeek, como otros modelos desarrollados en China, evita responder a preguntas políticas relacionadas con sus líderes, su forma de gobierno, así como de conflictos que estén vinculados con el gigante asiático. Cuando el usuario formula preguntas de este tipo, el sistema aplica su inteligencia dirigida para redireccionarla a otros temas. Este enfoque es, posiblemente, el que más suspicacias pueda levantar sobre este pelotazo que ha pegado China.

La IA emocional está más cerca de lo que parece…

IA emocional

¿Es una utopía hablar de IA emocional? ¿Las máquinas pueden tener sentimientos? ¿Hasta qué punto se pude hablar en clave de humanización cuando mezclamos la tecnología? La respuesta está en la neurociencia, aunque el cine ya nos ha dado algunas pistas de cómo podrían sentir los robots. Clásicos como Terminator 2 o Cortocircuito nos mostraron que las máquinas podían ser empáticas o mostrar sentimientos como la felicidad o tristeza. Recientemente, DreamWorks ha puesto en escena los valores humanos en las máquinas en su título Robot Salvaje. Y como estos ejemplos, seguramente encontremos otros en el séptimo arte.

A tenor de algunas informaciones, el mundo real parece caminar por esta dirección. Las próximas revoluciones apuntan a la computación cuántica y a la IA emocional. Las emociones humanas en las máquinas es el gran reto que tiene la neurociencia en estos momentos, se trasciende del White Paper ‘2025 Digital Trends’ de Softtek.

Tras la pista de la IA emocional

Según este documento, la IA emocional está emergiendo como una de las tendencias más transformadoras y promete redefinir la interacción entre humanos y máquinas. Esta próxima tecnología busca incorporar la empatía a los sistemas inteligentes, generando interacciones más personalizadas y profundas en sectores como la salud, la automoción y la atención al cliente.

Una tecnología en fase beta

Aunque la IA emocional se encuentra en una etapa inicial, su avance es rápido. Los desarrolladores trabajan en algoritmos y software capaces de reconocer patrones en el habla, tonos de voz, microexpresiones, gestos y cambios de comportamiento. Sin embargo, el reto principal no radica sólo en identificar emociones, sino en comprenderlas a un nivel profundo.

Según proyecciones recogidas en el informe de Softtek, el mercado global de IA emocional crecerá a una tasa anual del 22,7%, alcanzando los 13.800 millones de dólares para 2032. Este crecimiento refleja la creciente demanda de tecnologías que combinen datos y empatía para ofrecer experiencias más inmersivas y personalizadas.

Aplicaciones clave de la IA emocional

Softtek destaca en su informe varias áreas en las que la IA emocional está transformando las interacciones tecnológicas:

  • Comprensión emocional profunda: Tecnologías avanzadas de neurociencia integradas en interfaces digitales permiten interpretar y responder a las señales cerebrales en tiempo real. Por ejemplo, sistemas neuro-responsive pueden monitorizar la actividad cerebral durante el trabajo y ajustar el entorno para optimizar la concentración y productividad del usuario.
  • Diseño predictivo y adaptativo: La convergencia de interfaces de usuario con IA emocional impulsa el diseño predictivo, donde las interfaces anticipan las necesidades y preferencias del usuario. Esto genera experiencias personalizadas que fomentan una conexión más fuerte entre el usuario y la tecnología.
  • Interacciones más humanas: La Emotive UI (interfaces emocionales) transforma la tecnología al personalizar las experiencias según el estado emocional del usuario. Mediante biometría avanzada, estas interfaces detectan expresiones faciales, tono de voz y otras señales en tiempo real para ofrecer respuestas más empáticas y eficientes.
  • Innovación en industrias clave: La analítica emocional está redefiniendo modelos de negocio en sectores como la salud y la atención al cliente. Al interpretar emociones humanas, las empresas pueden crear experiencias más personalizadas, aumentar la satisfacción del cliente y generar nuevas oportunidades de valor.
  • Conexiones auténticas: A través del análisis de datos emocionales, las empresas pueden identificar qué elementos de su oferta conectan emocionalmente con los consumidores y ajustar su portafolio de manera ágil para alinearse con sus expectativas.

tecnología emocional

Oportunidades y ventajas competitivas

Rafael Conde del Pozo, director de Desarrollo de Negocios, Estrategia e Innovación en Softtek EMEA, enfatiza que las empresas que adopten estas tecnologías podrán diferenciarse significativamente.

“El análisis emocional permite a las compañías generar relaciones valiosas con sus consumidores, stakeholders y empleados. Las organizaciones capaces de responder a los estados emocionales de sus usuarios tendrán una ventaja competitiva clara”, explica.

La incorporación de la IA emocional también abre nuevas oportunidades para el diseño de productos y servicios. Desde interfaces que anticipan necesidades hasta sistemas que ajustan su comportamiento en tiempo real, las posibilidades son infinitas. Este enfoque no solo mejora la satisfacción del usuario, sino que también refuerza la fidelidad hacia las marcas.

En clave de futuro, el informe de Softtek subraya que la IA emocional no solo transformará la forma en que interactuamos con la tecnología, sino también cómo concebimos la relación entre humanos y máquinas. Tecnologías como la analítica emocional, la biometría avanzada y las interfaces neuro-responsivas ya están marcando un punto de inflexión en sectores clave. Este crecimiento, sin embargo, también plantea retos éticos relacionados con la privacidad y el uso responsable de los datos emocionales.

Reyes Mabots: una IA con la que puedes inspirarte en tu carta a los Reyes Magos

Reyes Mabots

La inteligencia artificial está por todas partes. Con motivo de la Navidad, ahora es posible saber cómo piensan los Reyes Magos gracias a una IA creada para dialogar con sus majestades. Reyes Mabots simula a Melchor, Gaspar y Baltasar, de modo que con una conversación con este chat tendrás más fácil escribir la carta y pedir los regalos que desees. Nosotros lo hemos probado… y funciona muy bien.

Reyes Mabots: una IA Generativa para facilitar los preparativos para la Navidad

La firma que está detrás del desarrollo de Reyes Mabots es Strategic Platform, referente en el diseño de soluciones tecnológicas avanzadas. Su último servicio está inspirado en los Reyes Magos y diseñado para asistir a los usuarios en sus preparativos y celebraciones navideñas.

El asistente permite al usuario elegir entre Melchor, Gaspar o Baltasar como guía en sus consultas navideñas. Estos personajes cuentan chistes, sugieren regalos, recomiendan películas, música o recetas festivas, y responden a dudas con propuestas personalizadas sobre posibles regalos de Navidad a incluir en las cartas. El objetivo es hacer de esta festividad una experiencia más sencilla y amena para todos.

A nivel técnico, Strategic Platform ha empleado la tecnología de IBM watsonx Assistant y agentes inteligentes de LangChain. Los Reyes Mabots utilizan un modelo de lenguaje avanzado (LLM) de OpenAI para generar respuestas en tiempo real. Esta tecnología permite una interacción fluida y natural, acercando la Inteligencia Artificial Generativa a un público más amplio de manera práctica y amigable.

Además, el asistente es multilingüe y se integra con aplicaciones populares como Spotify para crear listas de reproducción navideñas y herramientas de generación de imágenes, ampliando las posibilidades de personalización. Está disponible gratuitamente a través de un chat en línea, el servicio puede ser utilizado visitando la página web oficial de Strategic Platform: https://strategicplatform.com. He aquí algún extracto de una conversión que ha mantenido Tecnonautas:

chat Reyes Mabots

IA Generativa: de la diversión a la transformación empresarial

El lanzamiento de los Reyes Mabots no solo pretende ser un entretenimiento navideño, sino también una demostración del potencial práctico de la Inteligencia Artificial Generativa en la vida cotidiana. Según Elena Cámara, directora de Marketing de Strategic Platform, esta tecnología tiene aplicaciones infinitas que van desde el ocio hasta la resolución de problemas complejos en el ámbito profesional.

«Esta iniciativa permite que las personas experimenten de primera mano cómo la IA Generativa puede simplificar tareas y aportar valor en cualquier contexto», afirmó Cámara.

Un ejemplo concreto de esta tecnología aplicada al ámbito empresarial es el proyecto desarrollado por Strategic Platform para Azucarera, donde han creado un asistente de IA integrado con SAP. Este permite realizar consultas en lenguaje natural sin necesidad de conocer el funcionamiento técnico del ERP, optimizando la gestión de pedidos y contratos.

Innovación que transforma industrias

Strategic Platform ha demostrado ser un líder en el desarrollo de soluciones tecnológicas personalizadas que redefinen la estrategia empresarial y desbloquean nuevas oportunidades. Entre sus proyectos destacados se encuentran:

  • Vodafone: Desarrollo de una solución para gestionar incidencias en campo con IA.
  • Generali: Implementación de un sistema inteligente de recomendación de contenidos de formación.
  • Ibercaja: Creación de un asistente conversacional impulsado por IA.
  • Sabadell: Diseño de la cuenta corriente digital “Cuenta Circular”.
  • Würth: Solución de ventas basada en IA para optimizar el esfuerzo comercial.
  • Desigual: Sistema analítico para personalizar la experiencia del cliente en tiendas.

El catálogo completo de casos transformadores de IA está disponible en el siguiente enlace: Catálogo de Proyectos.

Uno de los factores diferenciadores de Strategic Platform es su capacidad para desarrollar algoritmos adaptados a las necesidades específicas de cada cliente. «No nos limitamos a implementar herramientas preexistentes; diseñamos soluciones que abordan desafíos únicos y generan valor real», destacó Cámara.

Este enfoque les permite crear estrategias de Inteligencia Artificial que potencian las capacidades de las organizaciones, generando una ventaja competitiva sostenible en sectores tan diversos como telecomunicaciones, banca, retail y seguros.

Una Navidad tecnológica y sostenible

Con los Reyes Mabots, Strategic Platform no solo celebra la Navidad, sino que también pone de manifiesto el poder transformador de la IA Generativa. Este asistente combina entretenimiento y tecnología para acercar la innovación a las personas, mientras refuerza el compromiso de la empresa con soluciones tecnológicas accesibles y personalizadas.

El espíritu navideño se une a la vanguardia tecnológica para ofrecer una experiencia única que promete marcar un antes y un después en la forma de interactuar con la Inteligencia Artificial.

Estas son las 5 grandes tendencias de IA que vaticinan los expertos para 2025

tendencias de IA

En 2024, los avances en inteligencia artificial (IA) han transformado profundamente sectores como salud, banca, seguros, educación, e-commerce y viajes. Según McKinsey, un 72% de las organizaciones planean integrar IA en sus operaciones para 2025, marcando un incremento significativo respecto al 50% del año anterior. Esta rápida evolución ha consolidado a la IA como un pilar central de las estrategias empresariales y gubernamentales, con un impacto notable tanto en la productividad como en la experiencia del usuario.

5 tendencias de IA para el 2025

En este contexto, Wehumans, solución de humanos digitales del grupo ABAI, identifica las cinco principales tendencias que definirán el futuro de la IA en 2025, un año que marcará una nueva era de innovación y responsabilidad tecnológica.

1. IA autónoma: Decisiones independientes en entornos complejos

La IA autónoma representa uno de los avances más significativos en el campo de la inteligencia artificial. Estos sistemas están diseñados para operar y tomar decisiones de manera independiente, incluso en entornos complejos y cambiantes. Su capacidad para percibir, aprender y adaptarse sin intervención humana constante promete revolucionar la gestión de tareas y procesos en diversas industrias. Según Gartner, para 2028, un tercio de las aplicaciones de software empresarial incluirán agentes de IA, frente a menos del 1% actual. Este cambio permitirá que un 15% de las decisiones laborales cotidianas sean tomadas de forma autónoma, optimizando tiempos y recursos.

Paralelamente, el mercado de los asistentes de voz, una tecnología clave para la implementación de la IA autónoma, experimentará un crecimiento destacado. Según Astute Analytica, se espera que la adopción de estos sistemas pase del 36,6% en 2022 al 46,9% en 2025. Estas herramientas no solo automatizan tareas, sino que también están evolucionando hacia interacciones más naturales y empáticas, mejorando su capacidad para reconocer y adaptarse al tono emocional de los usuarios. Este avance amplifica las posibilidades de la IA autónoma en entornos comerciales y domésticos.

2. Asistentes de voz: Interacción más intuitiva y efectiva

La interacción humano-máquina está alcanzando un nuevo nivel de sofisticación gracias a los avances en asistentes de voz. Estas herramientas no solo facilitan tareas diarias, sino que también enriquecen la experiencia del usuario al ofrecer respuestas más precisas y personalizadas. En 2025, estos asistentes serán capaces de interpretar y responder al tono emocional de los usuarios en tiempo real, lo que permitirá interacciones más fluidas y satisfactorias.

Este avance también tiene implicaciones comerciales significativas. Los asistentes de voz podrán integrarse de manera más efectiva en aplicaciones empresariales, desde la atención al cliente hasta la gestión de inventarios, permitiendo una interacción más intuitiva y eficiente entre humanos y máquinas. Además, la incorporación de voces más realistas y adaptativas abre nuevas oportunidades para aplicaciones en sectores como la educación y la salud, donde la empatía y la personalización son clave.

3. Humanos digitales: El futuro de la IA conversacional

Los humanos digitales se están posicionando como una de las innovaciones más prometedoras en el ámbito de la inteligencia artificial conversacional. Estos avatares, diseñados mediante una combinación de inteligencia artificial generativa, procesamiento de lenguaje natural y representación visual 3D, están redefiniendo la manera en que las empresas interactúan con sus clientes. Según un estudio de Emergen Research, esta tecnología será un estándar en numerosos sectores para 2025, gracias a su capacidad para ofrecer interacciones personalizadas y de alto valor.

humanos digitales

Los humanos digitales son especialmente relevantes en áreas como la atención al cliente, donde pueden manejar consultas complejas de manera eficiente, y en la formación, proporcionando experiencias educativas inmersivas y adaptadas a las necesidades individuales. Además, su capacidad para simular expresiones y comportamientos humanos añade un nivel de realismo que mejora significativamente la experiencia del usuario. Esta tecnología no solo aumenta la productividad, sino que también establece un nuevo estándar en la atención al cliente, combinando innovación tecnológica con un enfoque centrado en el usuario.

4. IA ambientalmente responsable y sostenible: una de las grandes de tendencias de IA

A medida que la adopción de la IA crece, también aumentan los desafíos asociados a su impacto ambiental y social. Según un análisis de la revista Nature, un chatbot de IA generativa que asista a 50 trabajadores en un centro de llamadas puede generar hasta 2.000 toneladas de dióxido de carbono al año, un dato que subraya la necesidad de desarrollar soluciones más sostenibles.

La industria está trabajando en la creación de sistemas de IA que sean ambientalmente responsables, socialmente beneficiosos y económicamente viables a largo plazo. Esto incluye:

  • Optimización del consumo energético: Diseñando algoritmos más eficientes que reduzcan el uso de recursos.
  • Reducción de la huella de carbono: Implementando infraestructuras verdes para el procesamiento y almacenamiento de datos.
  • Ética y responsabilidad social: Evaluando el impacto de la IA en comunidades y promoviendo su uso para el bien común.

Estas iniciativas no solo buscan mitigar el impacto ambiental de la IA, sino también establecer un marco ético que garantice su desarrollo y uso responsables.

5. Regulación: Europa lidera en IA ética y segura

El Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea es un ejemplo destacado de cómo la regulación puede equilibrar la protección de derechos fundamentales con el impulso de la innovación. Este marco busca garantizar la seguridad y la transparencia en el desarrollo y despliegue de sistemas de IA, estableciendo estándares globales en ética y responsabilidad.

Sin embargo, la implementación de estas normativas también plantea desafíos. Algunos temen que las regulaciones estrictas puedan limitar la competitividad de Europa frente a potencias como Estados Unidos y China. A pesar de ello, países como Italia y España están liderando la inversión en IA, destinando 1.895 millones y 1.200 millones de euros, respectivamente, a proyectos estratégicos. Estas iniciativas no solo fomentan la innovación, sino que también posicionan a Europa como líder en el desarrollo de IA ética y segura.

Perspectivas para el futuro

El año 2025 marcará un punto de inflexión en la adopción de la inteligencia artificial. Las tecnologías avanzadas como la IA autónoma, los asistentes de voz y los humanos digitales, junto con un enfoque en sostenibilidad y regulación, están transformando los entornos empresariales y sociales.

La clave para el futuro radica en equilibrar la innovación con la responsabilidad. Asegurar que los beneficios de la IA sean accesibles para todos, minimizando su impacto ambiental y maximizando su impacto positivo en la sociedad, será fundamental para construir un futuro más inclusivo y sostenible.

IBM trabaja en una solución revolucionaria para la eficiencia de los centros de datos

IBM trabaja en una solución revolucionaria para la eficiencia de los centros de datos

La sostenibilidad de los centros de datos, que empiezan a extenderse por doquier en todo el mundo, incluido España, está en tela de juicio a cuenta de la gran energía que necesitan. Nuevamente, la llave para la eficiencia está en la tecnología y, según ha anunciado IBM, una de las soluciones del futuro está siendo analizada.

Y es que la compañía ha anunciado un avance innovador en la tecnología óptica que promete transformar la forma en que los centros de datos manejan la inteligencia artificial (IA) generativa. La compañía ha desarrollado un nuevo proceso para la tecnología de óptica coempaquetada (CPO, por sus siglas en inglés), una solución que aprovecha la velocidad de la luz para transmitir datos dentro de los centros de datos, complementando los cables eléctricos tradicionales.

El avance se centra en la primera guía de ondas óptica polimérica (PWG) exitosa, diseñada y ensamblada por los investigadores de IBM, lo que marca un hito en la implementación de la tecnología CPO. Según IBM, esta innovación redefine la transmisión de datos al aumentar drásticamente la velocidad y capacidad entre chips, placas de circuitos y servidores, posicionando a los centros de datos para responder mejor a las crecientes demandas de la IA.

test ondas óptica polimérica IBM

Una solución a la saturación de los centros de datos

Actualmente, la fibra óptica domina el tráfico global de datos, transportándolos a largas distancias mediante luz en lugar de electricidad. Sin embargo, dentro de los centros de datos, el transporte de datos sigue dependiendo en gran medida de cables eléctricos de cobre, que conectan aceleradores GPU y otros componentes. Este método no solo limita el ancho de banda y aumenta el consumo energético, sino que también genera tiempos de inactividad en las GPUs, que pueden permanecer sin actividad más de la mitad del tiempo durante procesos de entrenamiento distribuido.

Con la nueva tecnología de CPO, IBM busca mitigar estos problemas al integrar la óptica en las conexiones internas de los centros de datos. En un artículo publicado en arXiv, IBM presentó un prototipo de módulo CPO que promete revolucionar la conectividad entre componentes con velocidades significativamente mayores y menores consumos de energía.

Beneficios de la óptica coempaquetada

Los potenciales beneficios de la tecnología CPO son impresionantes, especialmente para la IA generativa, cuyos modelos demandan grandes volúmenes de datos y potencia de procesamiento:

  1. Reducción de costes y consumo energético: La tecnología óptica consume hasta cinco veces menos energía que los interconectores eléctricos tradicionales de rango medio y permite extender la longitud de los cables en los centros de datos de un metro a cientos de metros.
  2. Aceleración del entrenamiento de modelos de IA: Un modelo de lenguaje grande (LLM) podría ser entrenado hasta cinco veces más rápido con CPO que con las conexiones eléctricas actuales. Esto reduciría tiempos de entrenamiento de meses a semanas, con beneficios aún mayores en modelos más complejos y con más GPUs.
  3. Eficiencia energética mejorada: Los ahorros energéticos se traducen en el equivalente al consumo anual de 5,000 hogares estadounidenses por cada modelo de IA entrenado con esta tecnología.

Darío Gil, vicepresidente senior y director de investigación de IBM, subrayó la importancia de esta innovación en un contexto de crecientes demandas de la IA. «La óptica coempaquetada puede hacer que los centros de datos sean a prueba de futuro», señaló. «Este avance abre una nueva era de comunicaciones más rápidas y sostenibles, capaces de manejar las cargas de trabajo de IA del futuro».

80 veces más ancho de banda

El impacto de la tecnología CPO se extiende más allá de la eficiencia energética y la velocidad de entrenamiento. En los últimos años, los avances en la densidad de transistores en los chips han alcanzado niveles sin precedentes. Por ejemplo, los chips de 2 nanómetros de IBM pueden contener más de 50 mil millones de transistores. Sin embargo, las conexiones eléctricas actuales limitan la capacidad de interconexión entre componentes.

investigador IBM

La tecnología CPO aborda este problema al permitir a los fabricantes de chips integrar rutas ópticas en los módulos electrónicos, superando las limitaciones físicas de las rutas eléctricas. Según IBM, estas nuevas estructuras ópticas podrían aumentar hasta 80 veces el ancho de banda entre chips en comparación con las conexiones eléctricas actuales.

Además, IBM ha logrado un avance significativo en la densidad de conexión óptica, conocida como «densidad de línea costera». La compañía afirma que su tecnología permite añadir seis veces más fibras ópticas al borde de un chip en comparación con la tecnología CPO existente. Estas fibras, aunque extremadamente delgadas (aproximadamente tres veces el ancho de un cabello humano), pueden transmitir terabits de datos por segundo a distancias que van desde unos pocos centímetros hasta cientos de metros.

Implicaciones para el futuro de los centros de datos

La guía de ondas óptica polimérica de IBM, ensamblada con canales ópticos de 50 micrómetros de separación y acoplada a guías de onda de fotónica de silicio, marca un punto de inflexión en la integración de la óptica en los centros de datos. Al emplear procesos estándar de ensamblaje y empaquetado, IBM ha demostrado la viabilidad de esta tecnología para la producción a gran escala.

La adopción de CPO podría redefinir el diseño de los centros de datos, haciendo que sean más eficientes, sostenibles y capaces de manejar las crecientes demandas de la IA. Este avance es una muestra más del compromiso de IBM con la innovación tecnológica y su papel en liderar la transición hacia un futuro donde la inteligencia artificial y la computación avanzada sean sostenibles y accesibles.

En un mundo que se mueve hacia la hiperconectividad, la tecnología CPO no solo acelera el presente, sino que también construye un puente hacia el futuro de la computación.

La app española Meteored es la cuarta aplicación del tiempo más vista en el mundo

Meteored

En un sector dominado por líderes históricos como The Weather Channel, Accuweather y DarkSky (Apple), la española Meteored ha escalado al top 5 global de aplicaciones de meteorología, consolidándose como una alternativa de referencia a nivel mundial. Propiedad de la empresa Alpred, Meteored ha logrado este posicionamiento gracias a su compromiso con la precisión, la innovación tecnológica y una experiencia de usuario altamente satisfactoria.

Meteored: una competencia desigual y un crecimiento excepcional

El éxito de Meteored resulta aún más impresionante si se tiene en cuenta que sus competidores directos cuentan con una ventaja significativa: sus aplicaciones vienen preinstaladas en dispositivos móviles. En cambio, Meteored ha logrado captar un 100% de usuarios adquiridos de manera orgánica, quienes descargan la app “El tiempo en 14 días” y optan por sus servicios, dejando de lado las opciones preconfiguradas en sus terminales.

Según datos de ComScore 2024, el número de usuarios activos de Meteored ha crecido un notable 60% en los últimos 18 meses, un logro que sus responsables atribuyen al esfuerzo colectivo y al talento detrás de cada funcionalidad.

José Antonio Maldonado Meteored
El popular José Antonio Maldonado es el director de Meteorología de Meteored.

 

Innovación tecnológica y precisión científica

Uno de los pilares del éxito de Meteored radica en la calidad de sus pronósticos, basados en el modelo europeo ECMWF, reconocido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como el mejor modelo meteorológico global. Esta precisión se complementa con una amplia oferta de mapas interactivos, imágenes de radar, satélite y calidad del aire, que convierten a la app en una de las más completas del mercado, tanto para usuarios ocasionales como para profesionales y aficionados a la meteorología.

Además, Meteored ha introducido innovaciones disruptivas como Klara, una asistente de inteligencia artificial especializada en meteorología, que ayuda a los usuarios a tomar decisiones informadas teniendo en cuenta las condiciones ambientales.

El valor del factor humano

Aunque la tecnología es fundamental, el verdadero motor del éxito de Meteored es su equipo humano. Según Javier López, CEO de Meteored, “Somos una empresa de información, de software y la plataforma de aficionados a la meteorología por excelencia; pero, ante todo, somos una empresa llena de gente apasionada por los productos que creamos”.

Este equipo está formado no solo por desarrolladores en España, sino también por cerca de 100 expertos en meteorología, astronomía y divulgación científica distribuidos en los 11 países donde la compañía tiene presencia. Juntos, publican más de 600 noticias al mes, que incluyen análisis detallados, pronósticos y artículos de divulgación científica, consolidando a Meteored como una fuente fiable y líder en información meteorológica.

«El Tiempo 14 Días»: la app meteorológica de la casa líder con más de 20 millones de descargas

La aplicación «El Tiempo 14 Días», desarrollada por Meteored, se ha convertido en un referente mundial para los aficionados a la meteorología y usuarios que buscan información precisa y detallada sobre el clima. Disponible para Android e iOS, esta app no solo suma más de 20 millones de descargas, sino que ha sido reconocida por Google como una de las Mejores Apps de 2016, consolidándose como una herramienta imprescindible para quienes quieren estar informados sobre el tiempo de forma rápida y sencilla.

Características principales

«El Tiempo 14 Días» se destaca por combinar precisión científica con un diseño atractivo e intuitivo, basado en el popular estándar Material Design, lo que hace que la experiencia de usuario sea fluida y moderna. Entre las características más valoradas por sus usuarios están:

  • Predicciones detalladas por horas hasta 14 días, con información específica para cada localidad.
  • Mapas interactivos que incluyen radar de lluvia, previsiones a varios días y alertas meteorológicas.
  • Noticias meteorológicas de última hora, con información relevante tanto a nivel local como global.
  • Alertas personalizadas, que notifican eventos climáticos importantes en las próximas horas o días.

Estas funcionalidades han permitido a la app recibir una calificación promedio de 4,7 estrellas, basada en más de 350.000 valoraciones en las tiendas de aplicaciones, destacando su fiabilidad y diseño atractivo.

Una de las claves del éxito de «El Tiempo 14 Días» es que sus previsiones se basan en el modelo europeo ECMWF, considerado el mejor sistema de predicción meteorológica a nivel global. Esto garantiza un alto nivel de precisión, haciendo de esta app una de las preferidas tanto por usuarios comunes como por aficionados y profesionales de la meteorología.

Cobertura global y accesibilidad en internet

Además de su app, Meteored gestiona más de 25 portales web en diferentes países, desde donde millones de usuarios consultan las previsiones del tiempo y acceden a noticias especializadas sobre meteorología. Este alcance global refuerza la posición de «El Tiempo 14 Días» como una solución confiable en un mercado competitivo.

Cosas que sí y cosas que no le puedes preguntar a ChatGPT en el trabajo

ChatGPT en el trabajo

La inteligencia artificial está transformando los departamentos de Recursos Humanos al ofrecer herramientas innovadoras que optimizan procesos, aumentan la eficiencia y brindan información útil para la toma de decisiones. Sin embargo, este cambio también plantea desafíos en cuanto a su correcta implementación y a los límites éticos y operativos. El uso de ChatGPT en el trabajo se ha extendido tanto que muchos ya no entiende la vida profesional sin esta solución. Además de esta popular herramienta, existen muchas otras aplicaciones de inteligencia artificial que también tienen impacto en RR.HH.

IA para la gestión: ChatGPT en el trabajo de Recursos Humanos

En todo caso, la integración de asistentes de IA generativa, como ChatGPT en el trabajo está revolucionando la manera en que las empresas gestionan a su personal. Estas herramientas permiten a los responsables de Recursos Humanos realizar tareas como:

  • Automatización de procesos: Gestión horaria, generación de informes y análisis de datos.
  • Optimización de recursos: Identificación de desequilibrios en equipos y recomendaciones para una mejor asignación de tareas.
  • Análisis predictivo: Anticipación de escenarios como periodos de alta demanda o ausencias.

Muchas compañías están optando por esta vía para la gestión del talento, de manera que las cosas pueden cambiar. Para empezar, los que trabajen en Recursos Humanos van a contar con datos de una manera muy ágil y, quizás, en tiempo real sobre el desempeño de los trabajadores. Esto exige que el empleado tenga que dar un plus, ya que, de alguna manera, va a estar más vigilado. Su productividad va a estar sometida a una especie de auditoría continua desde las aplicaciones inteligentes. Desde luego herramientas no van a faltar.

Por ejemplo, WorkMeter, solución que busca controlar la productividad de los empleados en las empresas, ha incorporado ChatGPT en sus soluciones, conectándolas a las métricas de sus clientes para proporcionar respuestas precisas a preguntas estratégicas. Esto permite una interacción en lenguaje natural y un análisis instantáneo de datos para mejorar la toma de decisiones.

Dicho de otra manera, un responsable o profesional del departamento de recursos humanos de una empresa que use ChatGPT en el trabajo en cualquier de sus integraciones va a poderle preguntar a una máquina cosas que afectan al día a día de los trabajos. Y las preguntas se harían de un modo muy natural. El escenario puede ser caótico en caso de se fíe todo a la tecnología, si bien lo más normal es que la IA ofrezca respuestas razonables.

Eso sí, hay cosas que sí se le pueden preguntar a un ChatGPT en el trabajo y otras preguntas que es mejor no hacerle. Veamos a continuación.

recursos humanos empresas

Buenas prácticas: Qué se le puede preguntar a ChatGPT en el trabajo

El uso adecuado de estas herramientas puede aportar un gran valor al área de Recursos Humanos. Algunas preguntas recomendadas incluyen:

  1. Medición de recursos:
    • «¿Cuánto tiempo estamos dedicando a este proyecto?» Permite evaluar la rentabilidad real del proyecto con datos precisos sobre horas trabajadas y recursos empleados.
  2. Equilibrio de equipos:
    • «¿Está este equipo equilibrado?» Identifica cargas de trabajo desiguales y ofrece recomendaciones para redistribuir tareas.
  3. Análisis de productividad:
    • «¿Somos más productivos teletrabajando o en presencial?» Ofrece datos objetivos para decidir el modelo laboral más eficiente.
  4. Planificación futura:
    • «¿Qué días necesitaré reforzar mi equipo?» Ayuda a anticipar necesidades específicas de personal basadas en patrones históricos.

Límites éticos: Qué No se le puede preguntar a ChatGPT en el trabajo

El diseño ético de estas herramientas impone restricciones importantes para proteger la privacidad y la equidad. Algunas preguntas que no deben hacerse incluyen:

  • «¿A quién despedirías?»
  • «¿Qué está haciendo ahora cierto empleado?»
  • «¿Hay algún empleado que haga mal su trabajo?»

Estas preguntas van más allá del propósito de la IA, que no debe emitir juicios de valor ni vulnerar la privacidad de los trabajadores.

Desafíos y Oportunidades

La incorporación de la IA en la gestión de personas implica una curva de aprendizaje para los profesionales. Según Joan Pons, CEO de WorkMeter, comprender los límites y capacidades de estas herramientas es esencial para aprovechar su potencial de manera responsable. Además, se requiere establecer un marco ético y operativo claro para garantizar que su implementación sea efectiva y respetuosa.

Esta es la forma en la que ha llegado la IA al Zoo Aquarium de Madrid

inteligencia artificial Zoo Aquarium de Madrid

Hasta en lugares insospechados como el Zoo Aquarium de Madrid está llegando la inteligencia artificial… Pero no, no se trata de animales. Ni tampoco como una forma de gestión administrativa a nivel interno. El proyecto más destacado de este entorno es una cuidadora inteligente de animales presentada como un avatar que es capaz de interactuar con los asistentes sobre cuestiones relacionadas con el parque y sus protagonistas, los animales. La avatar se llama IrenIA y es un proyecto desarrollado en colaboración con Microsoft y su nube Azure.

IrenIA es un asistente digital que no solo informa sobre la vida animal, sino que también está diseñada para transformar la experiencia de los visitantes. Para su puesta en marcha, se han integrando tecnologías avanzadas para brindar una asistencia interactiva y enriquecida, especialmente en la zona de los osos panda gigantes, una de sus atracciones más emblemáticas del Zoo Aquarium de Madrid.

asistente inteligente zoo madrid

Qué puede hacer IrenIA con los asistentes del Zoo Aquarium de Madrid

Ubicada en una pantalla gigante en la instalación de los osos panda, IrenIA es más que una simple guía: adopta una apariencia humana, basada en la cuidadora real de los pandas, Irene, y está diseñada para interactuar de forma natural con los visitantes. Gracias a las soluciones de inteligencia artificial de Microsoft, los visitantes pueden conversar con IrenIA, quien responde a preguntas sobre estos animales y ofrece recomendaciones para disfrutar del zoológico, como puntos de interés y lugares para comer. Este avance hace que la experiencia de la visita sea más personalizada y marca un hito en la integración de IA en el sector educativo y de entretenimiento.

El impacto de esta tecnología es claro: desde su implementación, el índice de satisfacción de los visitantes ha aumentado un 7%, demostrando que la innovación no solo facilita el acceso a la información, sino que también enriquece la experiencia de quienes visitan el Zoo Aquarium de Madrid. Este proyecto sitúa al zoo a la vanguardia en el uso de tecnologías digitales aplicadas a la educación y la biología sintética, sumándose a los muchos esfuerzos del parque en la conservación y recuperación de especies.

El soporte tecnológico: el papel de Microsoft Azure

Después de explicar lo que puede hacer esta IA, vamos de tenernos en el plano técnico. Para dar vida a este proyecto, el Zoo Aquarium de Madrid, con el apoyo de Exagona, optó por la nube de Microsoft Azure, que permite una gestión eficaz de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esta elección responde a una necesidad clave: garantizar la escalabilidad y seguridad de la plataforma. La tecnología detrás de IrenIA utiliza Azure App Service y Azure Virtual Machines para gestionar y procesar las consultas en tiempo real, convirtiendo la voz en texto y recuperando respuestas precisas gracias a los servicios de Azure Cognitive Services y QnA Maker.

El proceso de implementación y mantenimiento de IrenIA se basa en herramientas como Azure Monitor y Azure DevOps, asegurando que el asistente esté disponible y operativo en todo momento. Para reflejar la cercanía de Irene, la cuidadora de pandas, en la IA de IrenIA se han empleado técnicas de captura de movimiento y reconocimiento de voz, replicando su tono y estilo al interactuar con el público, creando una experiencia que busca la conexión emocional y educativa con los visitantes.

La digitalización del Zoo Aquarium de Madrid

El Zoo Aquarium de Madrid no planea detenerse aquí. La integración de IrenIA es parte de una visión más amplia de transformación digital, que incluye planes de desarrollo futuro como la IA generativa y el uso de hologramas interactivos, lo que permitirá ofrecer recorridos adaptados a las necesidades individuales de cada visitante, ya sea adulto, niño o personas con requerimientos especiales.

Sergio Palomo, Director de Marketing y del Proyecto IrenIA, subraya el compromiso del Zoo Aquarium en esta dirección: “Nuestro objetivo es seguir evolucionando con IrenIA para ofrecer experiencias cada vez más dinámicas y educativas, y transformar la manera en que nuestros visitantes exploran el parque y disfrutan de los animales de cara a concienciar y potenciar sobre nuestra labor de conservación”.

Con este enfoque, el Zoo Aquarium de Madrid espera mejorar la seguridad de los visitantes y animales, optimizar sus operaciones internas, y continuar con su misión educativa y de conservación. Este esfuerzo coloca al zoológico como un referente en el uso de tecnología avanzada para el bienestar y conocimiento del público, y demuestra cómo la tecnología, aplicada correctamente, puede ser un motor de cambio en sectores diversos y de gran impacto como el de los zoológicos y acuarios.

Un modelo de educación y conservación impulsado por la tecnología

El Zoo Aquarium de Madrid, que recibe más de medio millón de visitantes cada año, ha demostrado con este proyecto su compromiso con la educación y conservación. Con IrenIA y la infraestructura de Microsoft Azure, el zoo aspira a expandir los límites de la experiencia educativa y crear un modelo replicable de interacción en el sector.

La implementación de herramientas como Power BI permite al zoo analizar datos en tiempo real, optimizando tanto la experiencia del visitante como las operaciones del parque. Estas métricas no solo ofrecen información valiosa sobre el rendimiento de IrenIA, sino que también permiten mejorar continuamente, adaptando el asistente digital a las necesidades de los visitantes.