Skype cambia de P2P a un modelo de servidor cliente

Skype cambia de P2P a un modelo de servidor cliente

Skype cambia de P2P a un modelo de servidor cliente

VALORACIÓN DEL ARTÍCULO:
5/5


Skype no requiere que sepas qué hay dentro de la caja ni cómo funciona técnicamente su mecanismo de comunicación. Sólo le da a más de mil millones de personas una buena interfaz para comunicarse de manera bastante eficiente y gratuita. Pero las mentes curiosas no quieren permanecer totalmente desorientadas acerca de las cosas nerd involucradas, y de hecho, no es tan técnico si se tiene algún conocimiento básico de la red. Veamos cómo se desplaza tu voz cuando hablas en Skype y los cambios que la compañía ha hecho en su modelo a lo largo del camino.

Skype y P2P

P2P significa peer-to-peer y es un medio para transferir datos a través de Internet utilizando los ordenadores y dispositivos de los usuarios de Skype (técnicamente denominados nodos) como recursos para almacenar y reenviar datos temporalmente a otros usuarios. Skype comenzó basándose en su propio protocolo P2P descentralizado, que aprovecha el dispositivo de cada usuario como un recurso para la transferencia de datos en la red.

Skype identificó ciertos nodos como «supernodos» que servirían para indexar y como nodos de traducción de direcciones de red (NAT). Estos nodos se seleccionan de entre los diferentes usuarios, por supuesto sin que ellos lo sepan, mediante un algoritmo que los seleccionó en función de su tiempo de actividad, no están siendo restringidos por sus sistemas operativos o firewalls, ni por la actualización del protocolo P2P.

¿Por qué P2P?

P2P ofrece varias ventajas, especialmente para VoIP. Permite que el servicio aproveche el poder que hay detrás de los recursos ya existentes y aún sin explotar en la red. Esto evita que Skype tenga que configurar y mantener servidores centralizados para el control y reenvío de datos de voz y video a través de Internet. El tiempo necesario para la búsqueda y localización de nodos y servidores también se reduce considerablemente a través de P2P. La base de usuarios se encuentra, por lo tanto, en un directorio internacional descentralizado. Cada nuevo usuario que se conecta a la red representa un nodo con sus cargas de energía como ancho de banda e infraestructura de hardware, y potencialmente un supernodo.

Por qué Skype cambió a Cliente-Servidor y Modelo Cloud

El modelo cliente-servidor es sencillo: cada usuario es un cliente que se conecta a un servidor controlado por Skype para solicitar el servicio. Los clientes se conectan a servidores como este de una manera uno a muchos. Y muchos aquí significan una cantidad realmente enorme.

Estos servidores son propiedad de Skype, a los que llaman «supernodos dedicados», que controlan y cuyos parámetros pueden manejar, como el volumen de clientes conectados, la protección de datos, etc. En 2012, Skype ya contaba con diez mil supernodos alojados en empresas dedicadas, y ya no era posible promocionar o seleccionar un dispositivo de usuario como un supernodo descentralizado.

¿Qué tenía de malo el P2P? Con el creciente número de usuarios conectados en cualquier momento, con cifras cercanas a los 50 millones, la eficiencia de P2P se ha visto cuestionada, especialmente después de dos graves interrupciones causadas por su incapacidad para hacer frente a la situación. El gran volumen de nodos de usuario que solicitaban servicio requería algoritmos cada vez más complejos.

Skype vio un aumento drástico en el número de usuarios de diferentes plataformas recientemente desatendidas como iOS y Android. Ahora, esta diversidad de plataformas e implementaciones de algoritmos hace que el P2P sea más complicado, lo que aumenta la posibilidad de fallos.

Otra razón avanzada por Skype para alejarse del P2P es la eficiencia de la batería en los dispositivos móviles. En los últimos años ha aumentado el número de usuarios móviles que confían en sus baterías para comunicarse. Con P2P, estos dispositivos móviles tendrían que estar muy a menudo en una actividad de comunicación ávida de energía, ya que todos ellos actuarían como nodos activos. Esto también les obligaría a utilizar más datos 3G o 4G, con lo que no sólo consumirían energía de la batería, sino también datos a menudo caros. Los usuarios de Skype para teléfonos móviles, especialmente aquellos con muchos contactos y muchas conversaciones de mensajería instantánea, verán que sus dispositivos calientan sus manos y que la batería se agota rápidamente. Se espera que el modelo cliente-servidor y el cloud computing solucionen este problema.

Sin embargo, después de que surgieran los problemas y los interrogatorios a raíz de las revelaciones de la NSA relacionadas con las escuchas telefónicas de la comunicación de Skype, muchos usuarios y analistas se han sorprendido por el cambio del modo P2P al modo cliente-servidor controlado por Skype. ¿Podría el cambio haber tenido otras motivaciones? ¿Los datos de los usuarios de Skype son más seguros ahora o menos? Las respuestas a estas preguntas aún están por verse.

TAMBIÉN TE INTERESA

dni en el móvil

Oficial: ya es posible llevar tu DNI en el móvil en España

Teníamos tarjetas bancarias, de salud, tarjetas para el transporte… pero faltaba lo más importante: el Documento Nacional de Identidad. Bueno pues desde ya es posible tener el DNI en el móvil en España. El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que marca un antes y un después en la forma de acreditar la

vivo v50 Lite

Asequible y muy fino en todos los sentidos: sale a la venta el vivo v50 Lite

La marca vivo, de la cual hemos hablado recientemente por su estrategia a futuro con la robótica e IA, ha dado un nuevo paso adelante en la evolución de los smartphones con el lanzamiento del vivo V50 Lite en España. Este dispositivo combina un diseño sofisticado, potencia de alto rendimiento y resistencia excepcional, adaptándose a

estafas con criptomonedas

Estafas con criptomonedas: cómo no caer en ellas

Para bien o para mal, el sector de las criptomonedas ocupa asiduamente titulares en toda la prensa mundial. Y últimamente, las noticias giran en torno a la seguridad, así que no está de más recordar claves o consejos para evitar estafas con criptomonedas. Han pasado ya algunas semanas, pero conviene señalar dos recientes sucesos que

marca vivo

La marca vivo atisba un futuro con robots en nuestras casas

La industria tecnológica avanza a pasos agigantados, y en este escenario, la marca vivo se está postulando desde China como uno de los actores clave en la innovación digital. Durante la Conferencia Anual Boao Forum 2025 for Asia, celebrada en Boao, Hainan, la compañía ha presentado su nueva visión del futuro, marcada por la convergencia