Forxai Mirror, el espejo inteligente que puede cambiar la vida a los técnicos de prevención de riesgos laborales

espejo inteligente Konica Minolta

Un nuevo espejo inteligente puede cambiar por completo el panorama de la prevención de riesgos laborales. Ya se sabe que los técnicos de PRL viven con la lengua fuera en muchas empresas, especialmente aquellas pertenecientes a sectores como el químico, farmacéutico, alimentario o de la construcción.

En estos ámbitos, la seguridad de los trabajadores no admite errores, al margen de que deben cumplirse las normativas fijadas por ley. El uso adecuado de los Equipos de Protección Individual (EPI) es una exigencia legal, pero también una cuestión de salud, calidad y responsabilidad. Sin embargo, hasta ahora, el control de estos elementos dependía casi exclusivamente de la supervisión humana, lo que puede dar lugar a errores por descuido, presión de tiempo o falta de formación.

Para alivio de técnicos y responsables, llega al mercado un nuevo desarrollo procedente de la inteligencia artificial. Forxai Mirror es un espejo inteligente desarrollado por Konica Minolta que utiliza la IA mediante un visionado y análisis de la imagen para para comprobar automáticamente si un trabajador lleva correctamente sus equipos de protección antes de acceder a áreas sensibles.

El espejo inteligente: un nuevo aliado en la prevención de riesgos laborales

Este sistema, que ya empieza a implementarse en plantas industriales y hospitales, actúa como un punto de control automatizado e infalible. Basta con que el operario se sitúe frente al espejo. En segundos, Forxai Mirror escanea su indumentaria, analiza si el casco está bien ajustado, si las gafas de seguridad están en su sitio, si los guantes están íntegros o si hay partes del cuerpo expuestas. Y todo ello, sin intervención humana.

“Lo que antes dependía del ojo experto de un supervisor, ahora lo puede hacer una máquina con una precisión milimétrica y sin margen para la improvisación”, explican desde Konica Minolta. El acceso al puesto de trabajo solo se habilita si el sistema verifica que todo está en orden. De lo contrario, emite una alerta y bloquea automáticamente la entrada del empleado, evitando así que acceda a zonas críticas sin la protección necesaria.

Tecnología puntera con uso intuitivo

El espejo inteligente no requiere conocimientos técnicos para su manejo. Mediante instrucciones visuales simples y en tiempo real, guía al usuario paso a paso en un proceso de autoevaluación. La experiencia es tan fluida que, en la mayoría de los casos, el chequeo completo dura menos de diez segundos.

El sistema es, además, altamente configurable: puede adaptarse a las exigencias específicas de cada entorno, desde quirófanos a salas blancas o plantas químicas. Incluso detecta detalles que podrían pasar desapercibidos para un humano, como heridas visibles en la piel o cabellos sin recoger.

Más que una herramienta: una revolución en cultura preventiva

Con Forxai Mirror, Konica Minolta no solo introduce una solución tecnológica. También propone un cambio de paradigma en la cultura preventiva: la seguridad como un proceso automatizado, objetivo y constante. El espejo inteligente reduce la carga de trabajo del personal de supervisión, minimiza riesgos y contribuye a una mayor concienciación entre los empleados.

Además de prevenir accidentes y cumplir la normativa vigente, el sistema ayuda a evitar contaminaciones cruzadas, algo crucial en industrias como la alimentaria o farmacéutica, donde un error humano puede afectar la calidad de un producto e incluso poner en riesgo a los consumidores.

Este nuevo desarrollo confirma la apuesta de Konica Minolta por una industria 4.0 centrada en las personas. Forxai Mirror es un ejemplo de cómo la tecnología, cuando se orienta correctamente, no solo aumenta la eficiencia, sino que salva vidas y protege entornos de trabajo.

Ahora que la seguridad laboral está más presente que nunca en las agendas corporativas, el espejo inteligente no es solo un gadget futurista: es una herramienta real, disponible y eficaz que podría convertirse en el nuevo estándar de protección laboral en entornos críticos.

Meta AI, el círculo azul que ya vemos en WhatsApp o Instagram: para qué sirve

Meta AI

Desde hace poco, los usuarios de Instagram o WhatsApp hemos visto un círculo azul en el menú de estas apps: se trata de Meta AI, el nuevo asistente de inteligencia artificial de Meta que está disponible en las citadas aplicaciones además de otras como Facebook y Messenger, ambas propiedad del mismo grupo. De buenas a primeras, se nos ha aparecido a todos el ya famoso círculo azul en estos servicios y aquí vamos a resolver todas las dudas al respecto y a hablar de esta herramienta de IA que ha desarrollado Meta.

Así que hablaremos de qué es exactamente Meta AI, cómo se usa y qué impacto tiene en nuestra privacidad y en el uso diario de las redes. No te pierdas todo lo que viene a continuación, ya que se trata de un tema importante de las aplicaciones que más usamos en nuestro día a día.

¿Qué es Meta AI?

Meta AI es un asistente virtual basado en inteligencia artificial, desarrollado por la empresa de Mark Zuckerberg, que utiliza modelos generativos avanzados (como Llama 3) para ayudar a los usuarios en distintas tareas. Está integrado en las plataformas sociales más populares y funciona como una herramienta conversacional accesible desde el propio entorno de las apps.

¿Para qué sirve?

Meta AI permite:

  • Responder preguntas en lenguaje natural, desde datos simples hasta explicaciones complejas.
  • Generar imágenes e ideas visuales en función de una descripción escrita.
  • Sugerir recomendaciones personalizadas, como restaurantes, lugares, actividades, etc.
  • Buscar información en tiempo real en internet.
  • Resolver tareas prácticas o académicas con una conversación fluida y contextual.

Ejemplos de uso:

  • Se puede buscar un sitio para quedar con amigos o familiares y preguntar, por ejemplo, por tipos de restaurantes para cenar por la zona.
  • Se puede pedir ideas para organizar un viaje de fin de semana o buscar eventos en tu ciudad.
  • Para los menos aplicados, el asistente puede resolver dudas académicas.
  • Pedir ideas de decoración o sugerencias visuales para un nuevo espacio.

El asistente es una especia de ChatGPT integrado en WhatsApp, Instagram o Facebook (por citar las apps de mayor uso), pero que ha sido desarrollado por Meta, siempre en el ojo del huracán por tema de privacidad de datos, algo de lo que vamos a tratar más adelante.

 

Meta AI WhatsApp

¿Dónde se puede usar Meta AI?

Actualmente, está disponible en:

  • WhatsApp (como acceso directo o dentro de chats).
  • Instagram y Facebook (a través del buscador o menciones).
  • Messenger.
  • La web.

¿Cómo se usa?

En WhatsApp:

  • Desde la pantalla principal, tocando el círculo azul.
  • En chats grupales o privados, escribiendo @MetaAI seguido de tu consulta.
  • Desde la barra de búsqueda, escribiendo directamente lo que necesitas.

La experiencia es similar a hablar con un contacto más dentro de la app, con respuestas rápidas y enlaces informativos relevantes.

¿Qué diferencia a Meta AI de otras IA?

  • Integración directa en redes sociales y mensajería, sin necesidad de instalar otras apps.
  • Respuestas más actuales, con datos en tiempo real gracias a conexión en línea.
  • Generación de imágenes e ideas visuales, directamente desde el chat.
  • Interfaz amigable y accesible para todo tipo de usuarios.

Preocupaciones y riesgos: ¿qué deberías saber?

Pese a sus beneficios, Meta AI plantea algunas preocupaciones serias en términos de privacidad y control:

❌ 1. No tiene cifrado de extremo a extremo

A diferencia de las conversaciones regulares de WhatsApp, las interacciones con Meta AI no están protegidas con cifrado seguro. Esto significa que Meta puede:

  • Acceder a tus mensajes con la IA.
  • Usarlos para entrenar sus modelos.
  • Almacenarlos y analizarlos.

❌ 2. Tus preguntas entrenan la IA

Cada consulta que haces contribuye al aprendizaje del sistema. Es decir, tu información alimenta el modelo, algo que no todos los usuarios están dispuestos a aceptar sin una mayor transparencia.

❌ 3. Riesgo de respuestas incorrectas

Aunque Meta AI utiliza fuentes en línea, no siempre ofrece datos confiables. Puede cometer errores o presentar información desactualizada. Por ello, no se recomienda para situaciones críticas o que requieran precisión absoluta.

❌ 4. Afecta el rendimiento del dispositivo

Al estar activa en segundo plano, puede consumir:

  • Batería extra, especialmente en móviles de gama baja.
  • Datos móviles, si no se gestiona correctamente.

¿Se puede desactivar o eliminar Meta AI?

Por el momento, no es posible desactivarla completamente. No hay una opción en la configuración de WhatsApp que elimine la función. Sin embargo, puedes:

  • No interactuar con la IA.
  • Archivar la conversación si aparece como un chat.
  • Revisar los ajustes de privacidad y minimizar los permisos.
  • Evitar compartir datos personales o sensibles con el asistente.

Recomendaciones para usar Meta AI de forma segura

✅ Usa Meta AI solo para consultas generales, no para información personal ni confidencial.

✅ Desactiva notificaciones si te resultan invasivas.

✅ No le des acceso a contenido de tus chats privados.

✅ Mantente informado sobre futuras actualizaciones que puedan ofrecer mayor control o personalización.

 

Impacto de la IA en un negocio (real y cuantificado): el caso de BTOB

uso de la IA en BTOB

Las principales noticias sobre la inteligencia artificial giran en torno a las numerosas aplicaciones que han salido al mercado para una amplia variedad de sectores. Sin embargo, pocas hablan del verdadero impacto de la IA en un negocio. El ejemplo de BTOB puede aclarar muchas dudas sobre la influencia que tiene la nueva tecnología en una pyme. Todos los datos que ha ofrecido esta agencia de marketing y publicidad pueden servir como ejemplo para que otras firmas, sean del sector que sean, se animen en el uso de la automatización.

Hablamos de datos reales, concretos y cuantificados. Todos ellos expuestos en una Whitepaper del que nos hacemos eco con el objetivo de mostrar el fiel impacto de la IA en un negocio.

Impacto de la IA en un negocio: el uso en todas las áreas de la empresa BTOB

BTOB ha incorporado la IA en todas sus áreas, desde la gestión hasta la creatividad, pasando por la estrategia, la producción y la atención al cliente. Antes de exponer los resultados de este uso, los responsables aclaran que una de las claves de este impacto se ha dado en la cultura. En este sentido, la IA se ha convertido en un trabajador más, una herramienta en el día a día del negocio en todas sus facetas.

En 2023, BTOB lanzó un ambicioso programa de transformación digital. En lugar de dejar que la adopción tecnológica ocurriera de forma espontánea —como ya hace el 77% de los empleados en España, según diversos estudios—, la agencia decidió diseñar e implantar una estrategia corporativa estructurada para incorporar la inteligencia artificial en todos sus departamentos.

Así nació un ecosistema de más de 60 GPTs y asistentes especializados, entrenados para tareas concretas y, en muchos casos, adaptados a la realidad de cada cliente. Desde sistemas para briefing y generación de contenidos hasta herramientas para visualización de datos o diseño gráfico, la IA comenzó a formar parte del ADN de BTOB.

Según Guillermo Lázaro, director general de la agencia, el objetivo no era reducir costes o prescindir de personal:

“Queríamos mejorar procesos, aumentar nuestra capacidad creativa y ser más competitivos. La IA no sustituye, complementa. No reemplaza talento, lo amplifica”.

Los datos que explican el impacto de la IA en el negocio de BTOB

El enfoque de BTOB se distingue no solo por su ambición, sino también por su rigor. En su Whitepaper, la agencia ofrece cifras concretas que ilustran el impacto de la IA en sus operaciones:

  • +50% en calidad visual: Los trabajos creativos mejoraron notablemente según los propios clientes, lo que se traduce en campañas más innovadoras y mejor valoradas.
  • -70% en tiempo de gestión: Tareas como generación de emails, atención al cliente o planificación de contenidos se resuelven en una fracción del tiempo.
  • +40% en eficiencia de contenidos: El equipo de creación trabaja más rápido y con mejor calidad, lo que aumenta la satisfacción interna y la de los clientes.
  • +75% de rapidez en tareas repetitivas: La automatización ha liberado tiempo para tareas de alto valor añadido.
  • Estrategias de contenido más precisas: Gracias al análisis automatizado de datos, se reduce el margen de error y se potencia la personalización.

En conjunto, estos resultados permiten a la agencia reorganizar recursos, mejorar el clima laboral, aumentar la innovación y ofrecer más valor a sus clientes.

impacto de la IA en un negocio

Microinteligencias al servicio de cada cliente

Uno de los enfoques más originales de BTOB ha sido el desarrollo de lo que denominan “pequeñas inteligencias dedicadas”: modelos entrenados con información específica de cada cliente para actuar como extensiones digitales del equipo humano.

“No se trata solo de usar IA, sino de crear especialistas digitales para cada cliente”, señala Carlos Serrano, CTO & Product Lead de la agencia.“Esto implica entrenar GPTs que conozcan a fondo su tono, su historia, sus datos y sus objetivos”.

Este enfoque ha resultado tan efectivo que grandes marcas como BBVA, Endesa, Fripozo, Pompadour o Aquadeus ya han iniciado con ellos un camino de cocreación tecnológica. Las herramientas no solo las usa BTOB: también sus clientes, formados por la agencia para sacarles el máximo partido. Esto ha sido clave para fomentar la confianza y consolidar el cambio de paradigma.

Un modelo de agencia para la era digital

El caso de BTOB marca una inflexión en la industria de la comunicación. No es solo una adopción puntual de IA, sino una reinvención integral del modelo de agencia:

  • Las clásicas duplas creativas (copy + arte) se transforman en triplas creativas: un equipo humano reforzado por IA.
  • El proceso de producción se acelera sin perder calidad, dando lugar a flujos más ágiles y flexibles.
  • La IA actúa como consultora interna, ayudando en planificación estratégica, análisis de datos, investigación de mercados, pruebas A/B o redacción publicitaria.
  • Cada incorporación a la empresa se forma en el uso de estas herramientas, creando una cultura tecnológica transversal.

Este cambio se ha consolidado en junio de 2024, cuando la agencia dio por completado su proceso de transformación cultural: ya nadie en la compañía concibe su trabajo sin una capa de inteligencia artificial que le apoye.

Una mirada a las pymes: un modelo replicable y necesario

Según el Barómetro de Adopción de IA en Pymes Españolas 2024, solo el 2,38% de las pequeñas empresas utiliza herramientas de IA, especialmente en áreas como I+D, marketing o administración. Frente a estos datos, el ejemplo de BTOB es una guía práctica de lo que es posible incluso para estructuras pequeñas o medianas, siempre que haya una visión clara y una voluntad firme de transformación.

BTOB no ha desarrollado herramientas propias desde cero. Ha utilizado tecnología abierta, accesible y en constante actualización, adaptándola con conocimiento específico y creatividad aplicada. Como dice Serrano:

“No hace falta inventar la rueda, sino saber usarla bien y entrenarla con lo que hace única a tu empresa”.

 

Con la IA de WordPress nunca fue tan sencillo crear una página web

IA de WordPress

WordPress, quizás la plataforma más popular para crear webs de forma profesional, acaba de dar un paso muy importante: la IA de WordPress ha sido presentada con el objetivo de generar páginas de una forma muy sencilla. Si ya era fácil construir una página web en este ecosistema, ahora lo será mucho más. Todo se simplifica y, por supuesto, no es necesario tener conocimientos técnicos para ello.

La IA de WordPress: sencillez absoluta para crear webs

En lugar de pelearte con diseños y estructuras de sitios web, solo tienes que decirlo… y tu página web cobra vida. Crear un sitio web con la IA de WordPress es tan fácil como tener una conversación. Por supuesto todo esto elimina mucho tiempo para desarrolladores y diseñadores.

Transforma una idea en un sitio WordPress completamente diseñado, con textos, diseños e imágenes, será cuestión de un periquete. Solo tú y tu visión, mientras la IA se encarga del resto.

Cómo funciona la IA de WordPress

Dicho lo anterior el proceso para crear una web con WordPress es así de simple:

  1. Visita esta página y describe tu idea.
  2. Inicia sesión en WordPress.com o regístrate gratis.
  3. Observa cómo la IA construye tu sitio.
  4. Personalízalo editando manualmente o pidiendo cambios mediante chat.

¿Listo para publicar? Un plan de hosting de WordPress.com aloja tu sitio de forma segura con un dominio gratis el primer año. Hazlo público cuando quieras o haz clic en «Lanzar» para publicarlo al instante.

Este nuevo constructor de webs con IA está diseñado para ofrecer resultados óptimos cuando recibe instrucciones detalladas desde el inicio. Datos como el nombre del proyecto, su propósito y el tipo de contenido deseado, ya sea un portfolio, blog o web de empresa, el asistente es capaz de adaptar el diseño y estructura para asegurar un resultado ajustado a las necesidades específicas del usuario. Una vez generado el sitio, los usuarios pueden realizar modificaciones manuales o solicitar ajustes adicionales al chatbot integrado, por lo que no es necesario especificar detalles como colores o fuentes tipográficas en la etapa inicial.

Recomendaciones de uso

A diferencia de otras herramientas que generan plantillas genéricas, la IA de WordPress ofrece un enfoque único. Estos son los tips clave que se deben seguir para construir páginas con esta nueva inteligencia artificial:

  • Sé específico en tu primer prompt: Cuanta más información des (nombre del sitio, tipo de contenido, etc.), mejor será el resultado. ¡Los detalles como colores o imágenes se pueden ajustar después!
  • Usa tus 30 prompts gratis: Solicita nuevas páginas, formularios o imágenes. Con un plan de hosting, obtienes prompts ilimitados.
  • Edita como siempre: Es WordPress. Si lo prefieres, modifica diseños manualmente o usa herramientas avanzadas en planes superiores.
  • Vuelve cuando quieras: Con un plan de hosting, accede al creador desde Apariencia → Editor en cualquier momento.

¿Para quién es?

Respecto a quién le podría beneficiar esta herramienta, la IA de WordPreess resulta ideal para quienes desean lanzar una página web atractiva de forma rápida y sencilla. Una página que puede ofrecer contenido tipo blog o para presentar un negocio. Aunque parezca sorprendente, actualmente hay muchas pymes y pequeños comercio que no disponen de este escaparate virtual. En todo caso, este el público ideal para el uso de esta solución:

  • Emprendedores y pequeñas empresas que necesitan presencia profesional en línea sin empezar desde cero.
  • Freelancers y creadores que buscan un portafolio impactante con mínimo esfuerzo.
  • Blogueros y proyectos secundarios que quieren compartir sus ideas en línea rápidamente.
  • Desarrolladores que necesitan prototipar ideas para clientes al instante.

Aunque aún no está listo para tiendas ecommerce o sitios con integraciones complejas (pronto llegará), el creador genera sitios funcionales y atractivos en minutos. Seguro que la IA de WordPress terminará siendo imprescindible tal y como lo es hoy ChatGPT para el trabajo. 

 

Ok Peugeot: un año de idilio entre Peugeot-ChatGPT

Peugeot-ChatGPT

Para quien aún no lo sepa, ChatGPT no solo está presente en el móvil y en el ordenador, sino también en los coches. Desde el matrimonio Peugeot-ChatGPT, la firma francesa cumple su primer aniversario con esta herramienta con resultados muy satisfactorios.

La marca fue una de las primeras del sector en integrar la Inteligencia Artificial (IA) en la experiencia de conducción. Con la incorporación de ChatGPT en su sistema i-Cockpit®, la ha logrado transformar la manera en que los conductores interactúan con sus vehículos, ofreciendo una experiencia de conducción más intuitiva, interactiva y conectada.

Desde su integración, la relación Peugeot-ChatGPT ha marcado un hito en la industria automotriz. Esta tecnología no solo mejora el reconocimiento de voz natural del i-Cockpit®, sino que también convierte al vehículo en un asistente personalizado capaz de responder preguntas complejas, ofrecer recomendaciones y mantener conversaciones fluidas.

¿Qué ofrece al conductor un Peugeot-ChatGPT?

A nivel técnico, la plataforma Chat AI de SoundHound, combinada con la API de ChatGPT, permite a los conductores acceder a respuestas precisas y completas en tiempo real. Ya sea para obtener direcciones, buscar información sobre puntos de interés o incluso entretener a los pasajeros durante viajes largos, ChatGPT ha elevado el estándar de lo que un automóvil puede ofrecer.

Uno de los aspectos más destacados de esta innovación es su facilidad de uso. Los conductores solo necesitan decir «Ok Peugeot» para activar el asistente de voz y formular sus preguntas o solicitudes. Esta interacción natural y sin complicaciones ha sido clave para el éxito de la funcionalidad, ya que permite a los usuarios aprovechar al máximo la tecnología sin necesidad de realizar ajustes complejos.

La integración de ChatGPT está disponible en toda la gama más reciente de Peugeot, incluyendo modelos como el Peugeot 208, 2008, 308, 308 SW, 408, 508 y 508 SW, así como en los vehículos eléctricos E-3008, E-Rifter, E-Traveller, E-Partner, E-Expert y E-5008. Los clientes que ya poseen alguno de estos modelos pueden activar ChatGPT a través del Peugeot Service Store, lo que demora solo unos minutos.

ChatGPT: más que un asistente de voz

La incorporación de ChatGPT no se limita a mejorar la navegación o proporcionar información básica. Esta tecnología ha abierto un abanico de posibilidades que enriquecen la experiencia de conducción. Por ejemplo, al llegar a una ciudad desconocida, los conductores pueden preguntar sobre los monumentos más emblemáticos, obtener detalles históricos y recibir indicaciones precisas para llegar a ellos. Además, el sistema puede recomendar restaurantes, hoteles y actividades cercanas, convirtiendo al vehículo en un guía turístico personal.

Pero las funcionalidades no terminan ahí. ChatGPT también ha demostrado ser una herramienta valiosa para entretener a los pasajeros, especialmente en viajes largos. Los conductores pueden solicitar juegos o incluso organizar concursos para mantener a los más pequeños entretenidos. Esta capacidad de adaptación hace que cada viaje sea único y memorable.

La tecnología como factor decisivo de compra

Según un informe reciente realizado por Peugeot, la integración de tecnología avanzada en los vehículos es un factor clave para los consumidores. El 50% de los usuarios encuestados afirmaron que estarían dispuestos a pagar más por un coche eléctrico si este ofrece características adicionales, como una tecnología integrada de última generación. Para el 15% de estos clientes, contar con la tecnología más avanzada es un requisito imprescindible al momento de tomar una decisión de compra.

En España, el uso de la tecnología es uno de los aspectos más valorados por los consumidores a la hora de elegir una marca de vehículos. De hecho, el 19,4% de los españoles considera que la tecnología es más importante que el diseño o las opciones de financiación. Además, el 12,4% de los encuestados expresó su deseo de ver mejoras en la conectividad y la integración tecnológica en los futuros modelos, como la compatibilidad con smartphones, asistentes de voz y actualizaciones remotas.

Impacto en la reputación de la marca

La apuesta de Peugeot por la innovación tecnológica no solo ha mejorado la experiencia de los conductores, sino que también ha reforzado la reputación de la marca en el mercado. Al ser una de las primeras en adoptar ChatGPT, Peugeot se ha posicionado como un referente en la industria automotriz, demostrando su capacidad para anticiparse a las necesidades de los consumidores y ofrecer soluciones vanguardistas.

Esta integración ha generado un impacto positivo en la percepción de la marca, especialmente entre los consumidores más jóvenes y tecnológicamente orientados. Para ellos, la tecnología no es un lujo, sino una necesidad, y Peugeot ha sabido responder a esta demanda de manera efectiva.

El futuro de la conducción conectada

La incorporación de ChatGPT en los vehículos de Peugeot es solo el comienzo de una revolución en la conducción conectada. A medida que la IA continúa evolucionando, es probable que veamos nuevas funcionalidades que transformarán aún más la manera en que interactuamos con nuestros automóviles. Desde la personalización de rutas basada en preferencias individuales hasta la integración con dispositivos inteligentes del hogar, las posibilidades son infinitas.

Peugeot ha dejado claro que irá más allá en la adopción de la IA en sus vehículos. Al celebrar el primer aniversario Peugeot-ChatGPT, la marca no solo ha mejorado la experiencia de conducción para sus clientes actuales, sino que también ha sentado las bases para un futuro donde los vehículos serán más que un medio de transporte: serán compañeros inteligentes y conectados que enriquecerán cada aspecto de nuestras vidas.

La era de los gimnasios smart y los planes de entrenamiento con IA

planes de entrenamiento con IA

El sector de los gimnasios está empezando a introducir la tecnología para sus usuarios. Los planes de entrenamiento con IA ya son una realidad en espacios como los de Metropolitan. Es cuestión de tiempo que toda la innovación que viene de la tecnología comience a aterrizar en nuestras vidas para cuidar nuestro cuerpo. De hecho, en el mercado ya hay gadgets revolucionarios como este saco de boxeo desarrollado por Growl.

Pero volviendo a los gimnasios, los planes de entrenamiento pueden convertirse en tendencia gracias a los buenos resultados que están aportando ciertos dispositivos. Metropolitan, la cadena premuim en España en fitness y bienestar, está transformando la experiencia de sus usuarios gracias a la incorporación de las últimas innovaciones tecnológicas en aparatología y digitalización.

Con equipos de última generación y un enfoque altamente personalizado, la compañía ha logrado posicionarse como un referente en el sector, ofreciendo a sus socios planes de entrenamiento con IA que ha demostrado ser efectivos porque así lo dicen sus resultados. Tal rutina se combina con fitness, nutrición y belleza. El cóctel parece el idóneo para cualquier operación bikini desde un método muy techie en el que se puede añadir cualquier wearable deportivo.

personal trainer metropolitan

Planes de entrenamiento con IA al servicio del fitness

Uno de los pilares de esta revolución tecnológica es la incorporación de los equipos Biostrength, desarrollados con tecnología aeroespacial e inteligencia artificial patentada. Estas máquinas, disponibles en los clubs Metropolitan, permiten a los usuarios mejorar su rendimiento hasta un 30% en comparación con equipos convencionales.

La clave de su éxito radica en la personalización: los socios pueden establecer programas de entrenamiento basados en objetivos específicos, como tonificación, potencia o hipertrofia, mientras la inteligencia artificial ajusta automáticamente las máquinas a sus necesidades ergonómicas y de rendimiento.

Estos equipos forman parte del Biocircuit, un circuito de entrenamiento que combina ejercicios cardiovasculares y de fuerza en sesiones de 22 a 30 minutos. Este sistema no solo optimiza el tiempo de entrenamiento, sino que también se adapta a las necesidades individuales de cada usuario, garantizando resultados efectivos y minimizando el riesgo de lesiones. Entre los equipos destacados se encuentran el Leg PressChest PressTotal Abdominal y la cinta de correr, diseñados para trabajar diferentes grupos musculares de manera integral.

La apuesta tecnológica de Metropolitan no se limita al área de fuerza y cardio. La cadena también ha creado espacios boutique de vanguardia para actividades dirigidas como HIITCrossYoga y Pilates, así como un servicio de entrenamiento online a través de su app. Esta plataforma permite a los socios acceder a rutinas personalizadas, clases virtuales y seguimiento de progresos desde cualquier lugar.

metropolitan plenilunio
Biocircuit, Metropolitan.

La experiencia en los gimnasios: ahora todo tiende a la personalización

La experiencia en Metropolitan comienza con una entrevista personalizada, en la que se define el perfil del socio, se establecen objetivos específicos y se diseña un plan de entrenamiento adaptado a sus necesidades. Este proceso está respaldado por el asesoramiento de entrenadores expertos, quienes guían a los usuarios en cada paso para asegurar que alcancen sus metas de manera efectiva y segura.

“Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia única y personalizada a cada socio”, explica un representante del Área Fitness de Metropolitan. “Con tecnologías como Biocircuit y Biostrength, no solo mejoramos los resultados, sino que también fomentamos la motivación y el bienestar de nuestros usuarios”.

Beneficios más allá del rendimiento físico

Además de mejorar el rendimiento físico, los entrenamientos en Metropolitan tienen un impacto positivo en la salud mental y emocional de los usuarios. El sistema Biocircuit, por ejemplo, promueve la liberación de endorfinas, lo que ayuda a reducir el estrés y genera sensaciones de relajación y bienestar. Esta combinación de beneficios físicos y emocionales convierte a Metropolitan en un espacio integral para el cuidado personal.

“Nuestra misión es ofrecer las herramientas más avanzadas para que cada persona pueda alcanzar sus objetivos de bienestar”, afirma un portavoz de la compañía. “La combinación de tecnología, expertos y un enfoque integral nos permite marcar la diferencia en el sector del fitness”.

Reportan los primeros riesgos de seguridad en DeepSeek

riesgos DeepSeek

Pocos días después de la irrupción de DeepSeek en el mundo, ya empiezan a aflorar algunos problemas relacionados con la seguridad en DeepSeek y la privacidad de los datos que emplean los usuarios. Son millones y millones personas las que ya están probando las mieles de la IA china.

El modelo R1 de DeepSeek ha revolucionado la inteligencia artificial con acceso gratuito e ilimitado ha roto todos los récords en la adopción de IA generativa a nivel global. En apenas 48 horas, su aplicación móvil ha liderado las descargas en la App Store de iOS.

Sin embargo, junto con su explosiva popularidad, han surgido preocupaciones significativas sobre la seguridad de los datos y la privacidad, especialmente para las empresas que exploran el uso de esta tecnología en sus operaciones diarias.

Ante esto, la primera recomendación que podemos hacer desde Tecnonautas es aplicar sentido común y tener cautela con las novedades en tecnologías, especialmente si se trata de sistemas operativos y software. Por ejemplo, no hay que descargarse la última versión de iOS para el iPhone hasta que se no haya certezas de que no dará fallas de ningún tipo. Muchos caos de pantalla negra en el iPhone vistos…

El siguiente consejo es leer aquí abajo todos los hallazgos que han encontrado los expertos de Check Point Software. Esta compañía nos recuerda que la plataforma china recopila, almacena y procesa un amplio espectro de datos de los usuarios, lo que incluye:

  • Mensajes y archivos compartidos en interacciones.
  • Historiales de chat y entradas de voz.
  • Imágenes procesadas a través de la plataforma.
  • Patrones de pulsaciones de teclas.

Además, DeepSeek se reserva el derecho de utilizar esta información para entrenar futuros modelos de IA, algo que podría exponer datos sensibles de las empresas a terceros.

app DeepSeek

Riesgos identificados de seguridad en DeepSeek

  • Exposición de información confidencial: Los datos recopilados por DeepSeek pueden ser utilizados para entrenar modelos futuros de IA. Esto plantea el riesgo de que información corporativa sensible quede accesible fuera del control de la empresa.
  • Compartición de datos con terceros: Según la política de privacidad, DeepSeek puede compartir datos de los usuarios con proveedores de servicios y empresas afiliadas, lo que añade más incertidumbre sobre el destino de esta información.
  • Cumplimiento normativo en riesgo: Empresas sujetas a marcos legales como el RGPD, HIPAA o CCPA pueden enfrentar sanciones debido a la estructura de manejo de datos de la plataforma.
  • Censura y gobernanza: La restricción de contenidos sobre ciertos temas en DeepSeek genera dudas sobre cómo estas limitaciones pueden impactar en la gobernanza empresarial y el flujo de información dentro de las organizaciones.

GenAI Protect: una solución frente a los riesgos emergentes

Consciente de estas preocupaciones, Check Point Software Technologies, pionera en ciberseguridad, ha lanzado GenAI Protect, una plataforma diseñada específicamente para proteger a las empresas que adoptan herramientas de IA generativa.

Según Mario García, director general de Check Point Software para España y Portugal, “GenAI Protect permite a las empresas aprovechar la innovación en IA sin comprometer la seguridad de sus datos”.

Principales funcionalidades de GenAI Protect

  1. Detección y prevención de filtraciones de datos sensibles: GenAI Protect analiza en tiempo real las interacciones con herramientas de IA, evitando la exposición de información confidencial antes de que ocurra.
  2. Evaluación automática de aplicaciones de IA: La plataforma identifica y evalúa nuevas herramientas de inteligencia artificial que las empresas comienzan a adoptar, garantizando que sean seguras antes de integrarlas plenamente en sus procesos.
  3. Clasificación avanzada de datos confidenciales: Utilizando inteligencia artificial, GenAI Protect identifica información sensible en conversaciones y mensajes en lenguaje natural, fortaleciendo el control sobre datos críticos.
  4. Cumplimiento normativo: La solución asegura que las empresas operen dentro de los marcos normativos establecidos, como RGPD o HIPAA, mientras aprovechan las capacidades productivas de las herramientas de IA generativa.

El dilema de la innovación y la seguridad

La expansión de aplicaciones de inteligencia artificial como DeepSeek pone de manifiesto un dilema cada vez más común para las empresas: aprovechar la innovación tecnológica sin comprometer la seguridad de los datos más sensibles.

Aunque herramientas como DeepSeek pueden transformar operaciones empresariales, desde la atención al cliente hasta la creación de contenidos, es imprescindible que las organizaciones evalúen los riesgos inherentes a estas plataformas. Soluciones como GenAI Protect de Check Point Software permiten adoptar estas tecnologías con confianza, garantizando la protección de la información crítica y el cumplimiento normativo.

Especialmente para las empresas, el mensaje es claro: la adopción de herramientas de IA generativa debe ir acompañada de soluciones de ciberseguridad que protejan sus activos más valiosos. En este contexto, herramientas como GenAI Protect se perfilan como aliadas indispensables para avanzar hacia un futuro tecnológico seguro y responsable

Fotos de Solen Feyissa en Unsplash

Y de repente… DeepSeek: la IA china que planta a cara la tecnología americana

DeepSeek

DeepSeek es un ejemplo de lo que está ocurriendo con los grandes avances de la economía moderna. Cada vez que Estados Unidos implanta una solución triunfal, China hace lo propio seguidamente con una mayor eficiencia y a un coste menor. Tradicionalmente, el gigante asiático ha sido un gran replicador en todos los órdenes, pero ahora, además, es capaz de copiar y dar un valor añadido a través de desarrollo y conocimientos propios. Parece que con la inteligencia artificial ha vuelto a hacer lo mismo que en la movilidad: acaba de lanzar un IA que compite directamente con las americanas y es bastante más barata. Tras conocerse ciertos detalles, la bolsa de EE.UU. notó un pequeño temblor con una caída del 3%. Nvidia perdió en una sesión 400.000 millones de dólares.

DeepSeek: tú a tú con OpenAI y ChatGPT

Lanzado el 20 de enero, el modelo DeepSeek-R1 se ha situado rápidamente en el primer puesto de las listas de descargas gratuitas en la App Store, tanto en China como en Estados Unidos. Este hecho marca un hito notable, ya que ha logrado superar al popular ChatGPT en un breve período.

A primera vista y tras lo acontecido en Wall Street, hay quien habla ya de que la supremacía americana en la inteligencia artificial está en entredicho. Alerta para OpenAI, Google (Gemeni), Meta (Llama) o Microsoft (Copilot), principales impulsoras de esta tecnología al otro lado del Atlántico.

Y a todo eso, Europa mira nuevamente el partido de tenis con cara de bobo, ya que en esta batalla ni está, ni se le espera. La irrupción de DeepSeek se enmarca en una nueva Guerra Fría Tecnológica en la que la inteligencia artificial se ha convertido en un campo de batalla clave. Estados Unidos, bajo el liderazgo del presidente Donald Trump, ha lanzado el proyecto «Stargate», que destinará 500.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para construir nuevos centros de datos y apoyar iniciativas de IA.

China, por su parte, busca ahora contraatacar con DeepSeek para establecer estándares internacionales en inteligencia artificial, especialmente en mercados emergentes.

IA china DeepSeek

El atractivo del código abierto de DeepSeek

DeepSeek-R1 se distingue de otros modelos de inteligencia artificial por su filosofía de código abierto. Esto permite que cualquier desarrollador pueda examinar, modificar y personalizar el modelo según sus necesidades. Esta característica ha generado un impacto profundo en la comunidad global de desarrolladores, que celebra la flexibilidad y el acceso que ofrece el modelo chino. Al ser abierto, surge la gran pregunta: ¿será seguro?

Detrás de este avance se encuentra Huanfang Quant, una firma de inversión con sede en China que ha proporcionado el respaldo financiero necesario para impulsar a DeepSeek al centro de atención mundial. fuentes expertas que ya han empleado la nueva herramienta asiática, el modelo R1 es comparable con el modelo GPT-4 de OpenAI en tareas como resolución de problemas matemáticos, programación y comprensión de lenguaje natural.

Estrategia frente a las restricciones de Estados Unidos

El lanzamiento de DeepSeek se produce en un contexto de tensiones crecientes entre China y Estados Unidos en el ámbito tecnológico. Washington ha impuesto restricciones a la exportación de chips avanzados, como los desarrollados por Nvidia y AMD, destinados a entrenar modelos de IA. Pekín ha respondido con una llamada a la innovación local, y DeepSeek parece ser la respuesta más contundente hasta ahora.

A pesar de estas restricciones, DeepSeek ha logrado un avance significativo utilizando procesadores gráficos H800 de Nvidia, una versión limitada para el mercado chino. El modelo fue entrenado durante 55 días con un presupuesto de solo 5,57 millones de dólares, una cifra notablemente inferior al gasto asociado con el desarrollo de modelos de OpenAI, como GPT-4.

tecnología china

Eficiencia y coste: redefiniendo el mercado de la IA

Una de las características más destacadas de DeepSeek-R1 es su relación coste-eficiencia. El modelo utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático que le permiten alcanzar un rendimiento sobresaliente utilizando menos datos y recursos computacionales.

En términos de precios, DeepSeek ofrece servicios de interfaz de programación de aplicaciones (API) a un costo significativamente menor. Mientras que OpenAI cobra 15 dólares por millón de tokens de entrada y 60 dólares por millón de tokens de salida, DeepSeek fija sus tarifas en 0,14 dólares por millón de tokens de entrada y 2,2 dólares por millón de tokens de salida. El enfoque de bajo coste de DeepSeek no solo democratiza el acceso a herramientas avanzadas de IA, sino que también redefine las reglas del mercado global, vienen a coincidir varios analistas.

El lado oscuro: censura y control en DeepSeek

A pesar de sus avances tecnológicos, DeepSeek no ha escapado a las críticas. En 2023, China implementó regulaciones estrictas para garantizar que los modelos de IA respeten los «valores socialistas fundamentales» y prohíban la generación de contenidos considerados sensibles o contrarios a los intereses nacionales.

DeepSeek, como otros modelos desarrollados en China, evita responder a preguntas políticas relacionadas con sus líderes, su forma de gobierno, así como de conflictos que estén vinculados con el gigante asiático. Cuando el usuario formula preguntas de este tipo, el sistema aplica su inteligencia dirigida para redireccionarla a otros temas. Este enfoque es, posiblemente, el que más suspicacias pueda levantar sobre este pelotazo que ha pegado China.

La IA emocional está más cerca de lo que parece…

IA emocional

¿Es una utopía hablar de IA emocional? ¿Las máquinas pueden tener sentimientos? ¿Hasta qué punto se pude hablar en clave de humanización cuando mezclamos la tecnología? La respuesta está en la neurociencia, aunque el cine ya nos ha dado algunas pistas de cómo podrían sentir los robots. Clásicos como Terminator 2 o Cortocircuito nos mostraron que las máquinas podían ser empáticas o mostrar sentimientos como la felicidad o tristeza. Recientemente, DreamWorks ha puesto en escena los valores humanos en las máquinas en su título Robot Salvaje. Y como estos ejemplos, seguramente encontremos otros en el séptimo arte.

A tenor de algunas informaciones, el mundo real parece caminar por esta dirección. Las próximas revoluciones apuntan a la computación cuántica y a la IA emocional. Las emociones humanas en las máquinas es el gran reto que tiene la neurociencia en estos momentos, se trasciende del White Paper ‘2025 Digital Trends’ de Softtek.

Tras la pista de la IA emocional

Según este documento, la IA emocional está emergiendo como una de las tendencias más transformadoras y promete redefinir la interacción entre humanos y máquinas. Esta próxima tecnología busca incorporar la empatía a los sistemas inteligentes, generando interacciones más personalizadas y profundas en sectores como la salud, la automoción y la atención al cliente.

Una tecnología en fase beta

Aunque la IA emocional se encuentra en una etapa inicial, su avance es rápido. Los desarrolladores trabajan en algoritmos y software capaces de reconocer patrones en el habla, tonos de voz, microexpresiones, gestos y cambios de comportamiento. Sin embargo, el reto principal no radica sólo en identificar emociones, sino en comprenderlas a un nivel profundo.

Según proyecciones recogidas en el informe de Softtek, el mercado global de IA emocional crecerá a una tasa anual del 22,7%, alcanzando los 13.800 millones de dólares para 2032. Este crecimiento refleja la creciente demanda de tecnologías que combinen datos y empatía para ofrecer experiencias más inmersivas y personalizadas.

Aplicaciones clave de la IA emocional

Softtek destaca en su informe varias áreas en las que la IA emocional está transformando las interacciones tecnológicas:

  • Comprensión emocional profunda: Tecnologías avanzadas de neurociencia integradas en interfaces digitales permiten interpretar y responder a las señales cerebrales en tiempo real. Por ejemplo, sistemas neuro-responsive pueden monitorizar la actividad cerebral durante el trabajo y ajustar el entorno para optimizar la concentración y productividad del usuario.
  • Diseño predictivo y adaptativo: La convergencia de interfaces de usuario con IA emocional impulsa el diseño predictivo, donde las interfaces anticipan las necesidades y preferencias del usuario. Esto genera experiencias personalizadas que fomentan una conexión más fuerte entre el usuario y la tecnología.
  • Interacciones más humanas: La Emotive UI (interfaces emocionales) transforma la tecnología al personalizar las experiencias según el estado emocional del usuario. Mediante biometría avanzada, estas interfaces detectan expresiones faciales, tono de voz y otras señales en tiempo real para ofrecer respuestas más empáticas y eficientes.
  • Innovación en industrias clave: La analítica emocional está redefiniendo modelos de negocio en sectores como la salud y la atención al cliente. Al interpretar emociones humanas, las empresas pueden crear experiencias más personalizadas, aumentar la satisfacción del cliente y generar nuevas oportunidades de valor.
  • Conexiones auténticas: A través del análisis de datos emocionales, las empresas pueden identificar qué elementos de su oferta conectan emocionalmente con los consumidores y ajustar su portafolio de manera ágil para alinearse con sus expectativas.

tecnología emocional

Oportunidades y ventajas competitivas

Rafael Conde del Pozo, director de Desarrollo de Negocios, Estrategia e Innovación en Softtek EMEA, enfatiza que las empresas que adopten estas tecnologías podrán diferenciarse significativamente.

“El análisis emocional permite a las compañías generar relaciones valiosas con sus consumidores, stakeholders y empleados. Las organizaciones capaces de responder a los estados emocionales de sus usuarios tendrán una ventaja competitiva clara”, explica.

La incorporación de la IA emocional también abre nuevas oportunidades para el diseño de productos y servicios. Desde interfaces que anticipan necesidades hasta sistemas que ajustan su comportamiento en tiempo real, las posibilidades son infinitas. Este enfoque no solo mejora la satisfacción del usuario, sino que también refuerza la fidelidad hacia las marcas.

En clave de futuro, el informe de Softtek subraya que la IA emocional no solo transformará la forma en que interactuamos con la tecnología, sino también cómo concebimos la relación entre humanos y máquinas. Tecnologías como la analítica emocional, la biometría avanzada y las interfaces neuro-responsivas ya están marcando un punto de inflexión en sectores clave. Este crecimiento, sin embargo, también plantea retos éticos relacionados con la privacidad y el uso responsable de los datos emocionales.

Reyes Mabots: una IA con la que puedes inspirarte en tu carta a los Reyes Magos

Reyes Mabots

La inteligencia artificial está por todas partes. Con motivo de la Navidad, ahora es posible saber cómo piensan los Reyes Magos gracias a una IA creada para dialogar con sus majestades. Reyes Mabots simula a Melchor, Gaspar y Baltasar, de modo que con una conversación con este chat tendrás más fácil escribir la carta y pedir los regalos que desees. Nosotros lo hemos probado… y funciona muy bien.

Reyes Mabots: una IA Generativa para facilitar los preparativos para la Navidad

La firma que está detrás del desarrollo de Reyes Mabots es Strategic Platform, referente en el diseño de soluciones tecnológicas avanzadas. Su último servicio está inspirado en los Reyes Magos y diseñado para asistir a los usuarios en sus preparativos y celebraciones navideñas.

El asistente permite al usuario elegir entre Melchor, Gaspar o Baltasar como guía en sus consultas navideñas. Estos personajes cuentan chistes, sugieren regalos, recomiendan películas, música o recetas festivas, y responden a dudas con propuestas personalizadas sobre posibles regalos de Navidad a incluir en las cartas. El objetivo es hacer de esta festividad una experiencia más sencilla y amena para todos.

A nivel técnico, Strategic Platform ha empleado la tecnología de IBM watsonx Assistant y agentes inteligentes de LangChain. Los Reyes Mabots utilizan un modelo de lenguaje avanzado (LLM) de OpenAI para generar respuestas en tiempo real. Esta tecnología permite una interacción fluida y natural, acercando la Inteligencia Artificial Generativa a un público más amplio de manera práctica y amigable.

Además, el asistente es multilingüe y se integra con aplicaciones populares como Spotify para crear listas de reproducción navideñas y herramientas de generación de imágenes, ampliando las posibilidades de personalización. Está disponible gratuitamente a través de un chat en línea, el servicio puede ser utilizado visitando la página web oficial de Strategic Platform: https://strategicplatform.com. He aquí algún extracto de una conversión que ha mantenido Tecnonautas:

chat Reyes Mabots

IA Generativa: de la diversión a la transformación empresarial

El lanzamiento de los Reyes Mabots no solo pretende ser un entretenimiento navideño, sino también una demostración del potencial práctico de la Inteligencia Artificial Generativa en la vida cotidiana. Según Elena Cámara, directora de Marketing de Strategic Platform, esta tecnología tiene aplicaciones infinitas que van desde el ocio hasta la resolución de problemas complejos en el ámbito profesional.

«Esta iniciativa permite que las personas experimenten de primera mano cómo la IA Generativa puede simplificar tareas y aportar valor en cualquier contexto», afirmó Cámara.

Un ejemplo concreto de esta tecnología aplicada al ámbito empresarial es el proyecto desarrollado por Strategic Platform para Azucarera, donde han creado un asistente de IA integrado con SAP. Este permite realizar consultas en lenguaje natural sin necesidad de conocer el funcionamiento técnico del ERP, optimizando la gestión de pedidos y contratos.

Innovación que transforma industrias

Strategic Platform ha demostrado ser un líder en el desarrollo de soluciones tecnológicas personalizadas que redefinen la estrategia empresarial y desbloquean nuevas oportunidades. Entre sus proyectos destacados se encuentran:

  • Vodafone: Desarrollo de una solución para gestionar incidencias en campo con IA.
  • Generali: Implementación de un sistema inteligente de recomendación de contenidos de formación.
  • Ibercaja: Creación de un asistente conversacional impulsado por IA.
  • Sabadell: Diseño de la cuenta corriente digital “Cuenta Circular”.
  • Würth: Solución de ventas basada en IA para optimizar el esfuerzo comercial.
  • Desigual: Sistema analítico para personalizar la experiencia del cliente en tiendas.

El catálogo completo de casos transformadores de IA está disponible en el siguiente enlace: Catálogo de Proyectos.

Uno de los factores diferenciadores de Strategic Platform es su capacidad para desarrollar algoritmos adaptados a las necesidades específicas de cada cliente. «No nos limitamos a implementar herramientas preexistentes; diseñamos soluciones que abordan desafíos únicos y generan valor real», destacó Cámara.

Este enfoque les permite crear estrategias de Inteligencia Artificial que potencian las capacidades de las organizaciones, generando una ventaja competitiva sostenible en sectores tan diversos como telecomunicaciones, banca, retail y seguros.

Una Navidad tecnológica y sostenible

Con los Reyes Mabots, Strategic Platform no solo celebra la Navidad, sino que también pone de manifiesto el poder transformador de la IA Generativa. Este asistente combina entretenimiento y tecnología para acercar la innovación a las personas, mientras refuerza el compromiso de la empresa con soluciones tecnológicas accesibles y personalizadas.

El espíritu navideño se une a la vanguardia tecnológica para ofrecer una experiencia única que promete marcar un antes y un después en la forma de interactuar con la Inteligencia Artificial.