Limitaciones de las redes inalámbricas en modo ad hoc

Limitaciones de las redes inalámbricas en modo ad hoc

Limitaciones de las redes inalámbricas en modo ad hoc

VALORACIÓN DEL ARTÍCULO:
5/5


Las redes inalámbricas Wi-Fi funcionan en cualquiera de los dos modos alternativos, llamados modo «infraestructura» y modo «ad hoc». El modo ad hoc permite que una red Wi-Fi funcione sin un router o punto de acceso inalámbrico central. Si bien son una alternativa viable al modo de infraestructura en unas pocas situaciones, las redes ad hoc ad hoc adolecen de varias limitaciones clave que requieren una consideración especial.

Limitaciones a tener en cuenta de las redes inalámbricas en modo Ad Hoc

Antes de intentar utilizar conexiones inalámbricas en modo ad hoc, tenga en cuenta las siguientes limitaciones:

1. Seguridad: Los dispositivos Wi-Fi en modo ad hoc ofrecen una seguridad mínima contra conexiones entrantes no deseadas. Por ejemplo, los dispositivos ad hoc no pueden desactivar la transmisión SSID como lo hacen los dispositivos en modo infraestructura. Los atacantes generalmente tendrán poca dificultad para conectarse a su dispositivo ad hoc si se encuentran dentro del alcance de la señal.

2. Monitorización de la intensidad de la señal: Las indicaciones de software del sistema operativo normal que se ven cuando se conecta en modo infraestructura no están disponibles en modo ad hoc. Sin la capacidad de monitorear la fuerza de las señales, mantener una conexión estable puede ser difícil, especialmente cuando los dispositivos ad hoc cambian de posición.

3. Velocidad: El modo ad hoc suele ser más lento que el modo infraestructura. Específicamente, los estándares de red Wi-Fi como el 802.11g) sólo requieren que la comunicación en modo ad hoc soporte velocidades de conexión de 11 Mbps: Los dispositivos Wi-Fi que soportan 54 Mbps o más en el modo de infraestructura volverán a tener un máximo de 11 Mbps cuando se cambien al modo ad hoc.

TAMBIÉN TE INTERESA

riesgos DeepSeek

Reportan los primeros riesgos de seguridad en DeepSeek

Pocos días después de la irrupción de DeepSeek en el mundo, ya empiezan a aflorar algunos problemas relacionados con la seguridad en DeepSeek y la privacidad de los datos que emplean los usuarios. Son millones y millones personas las que ya están probando las mieles de la IA china. El modelo R1 de DeepSeek ha

dispositivos Alexa

Cómo controlar la privacidad de tus conversaciones con los dispositivos Alexa

Los dispositivos Alexa se han convertido en un miembro más de muchas familias. Ciertamente útiles para recordatorios de la lista de la compra, alarmas, recetas o para disfrutar de un rato de música, estos famosos asistentes virtuales en forma de altavoces son indispensables para muchos y han dado un plus de inteligencia para los hogares.

DeepSeek

Y de repente… DeepSeek: la IA china que planta a cara la tecnología americana

DeepSeek es un ejemplo de lo que está ocurriendo con los grandes avances de la economía moderna. Cada vez que Estados Unidos implanta una solución triunfal, China hace lo propio seguidamente con una mayor eficiencia y a un coste menor. Tradicionalmente, el gigante asiático ha sido un gran replicador en todos los órdenes, pero ahora,

serie Samsung Galaxy S25

Nuevos Samsung Galaxy S25: la IA ya no es una parte sino un todo

Samsung ha presentado oficialmente los nuevos Galaxy S25 Ultra, Galaxy S25+ y Galaxy S25. Había mucha expectación para ver el que es el segundo gran teléfono de 2025 tras el OnePlus 13. Hay diferencias entre ambos, pero lo nuevo de los coreanos pueden marcar un punto de inflexión a nivel de operatividad, ya que la

IA emocional

La IA emocional está más cerca de lo que parece…

¿Es una utopía hablar de IA emocional? ¿Las máquinas pueden tener sentimientos? ¿Hasta qué punto se pude hablar en clave de humanización cuando mezclamos la tecnología? La respuesta está en la neurociencia, aunque el cine ya nos ha dado algunas pistas de cómo podrían sentir los robots. Clásicos como Terminator 2 o Cortocircuito nos mostraron