Galaxy A51 o Galaxy S10E: ¿qué dispositivo es mejor?

Galaxy A51 vs. Galaxy S10E

El Galaxy A51 es un teléfono intermedio que sucedió al Galaxy A50,  mientras que el Galaxy S10E se ha lanzado como una opción más considerada en comparación con los modelos del Galaxy S10.

Ambos smartphones Samsung tienen 128 GB de memoria y un diseño similar, marcado por la ausencia de muesca y la cámara frontal dentro de la pantalla. Sin embargo, varían en cuanto a la hoja de datos, cámara y batería.

Por ello, hemos creado un artículo señalando sus paralelismos y variaciones en cuanto a características. Nos centraremos en cuestiones clave como la pantalla, el diseño de ambos terminales, así como el almacenamiento y el rendimiento que aportan.

Galaxy A51 vs. Galaxy S10E

Pantalla y diseño

Galaxy S10E

El Galaxy S10E presenta dimensiones más pequeñas y compactas, una pantalla de 5,8 pulgadas con Dynamic AMOLED, resolución Full HD+ (2280 x 1080) y una densidad de 435 ppi. Además, el smartphone ofrece «Always On Display», que muestra la información usando la menor cantidad de energía posible.

Por su parte, el Galaxy A51 cuenta con una pantalla Super AMOLED de 6,5 pulgadas con resolución Full HD+ (2400 x 1080) y una densidad inferior a 405 ppi. También, posee protección de cristal Gorilla 3 contra caídas y arañazos, mientras que el Galaxy S10E tiene protección de cristal Gorilla 5.

En cuanto al estilo, ambos tienen una muesca y una cámara frontal en un agujero dentro del panel. Estos dispositivos se destacan por sus bordes estrechos y marco alargado, lo que puede facilitar su manejo y permitir un área de uso más amplia de la pantalla.

Al hablar de la biométrica de huellas dactilares, el Galaxy A51 lo incorpora en su propia pantalla, mientras que el sensor del Galaxy S10E está montado en el lateral del aparato.

 

Cámaras

El Galaxy A51 cuenta con una cámara cuádruple trasera, que consiste en una lente de ángulo principal de 48 MP de apertura f/2.0, un sensor de 48 MP de apertura f/2.2, una lente macro de 5 MP de apertura f/2.4 y un sensor 3D de 5 MP de apertura f/2.2.

Por su parte, la cámara frontal es de 32 MP (f/2.2) y puede tomar fotos con un ángulo más amplio.

Galaxy A51

En cambio, el Galaxy S10E viene con una cámara dual en la parte trasera, un objetivo principal de 12 MP con una apertura variable de f/1,5 a f/2,4, y un objetivo ultra grande de 16 MP, con una apertura de f/2,2, lo que permite tomar imágenes más abiertas.

La cámara frontal es de 10 MP (f/1.9), presenta una estabilización óptica y cámara lenta hasta 960 fps (fotogramas por segundo), mientras que el Galaxy A51 tiene estabilización digital y cámara lenta de 240 fps.

Ambos modelos, son capaces de filmar a 4 K (2160p) a una velocidad de 30 fps en el Galaxy A51 y 60 fps en el Galaxy S10E.

 

Almacenamiento y rendimiento

El Galaxy A51 presenta una hoja de datos intermedia con el procesador Exynos 9611 (hasta 2,3 GHz de octa-núcleo). Los 4 GB de RAM pueden satisfacer la necesidad de aplicaciones sencillas como las redes sociales, apps de música y el correo electrónico.

En cuanto al Galaxy S10E, viene con una hoja de datos más sofisticada con 6 GB de RAM y un procesador Exynos 9820 (hasta 2,7 GHz de octa-núcleo). Además, con respecto al almacenamiento, posee 128 GB de memoria y permite la expansión de la tarjeta microSD hasta 512 GB.

 

 

Conclusiones sobre la comparativa entre Galaxy A51 y Galaxy S10E

A raíz de lo anterior, podemos concluir que el Samsung Galaxy S10E ofrece un mejor rendimiento que el Galaxy A51 y ello se justifica en el precio de ambos terminales. Mientras que el primero supera los 500 euros en el mercado, el segundo baja de los 300.

A nivel técnico es superior el Galaxy S10E en pantalla, con un 8.15% más densidad de píxeles, y en rendimiento, puesto que el procesador que monta es un 10% más veloz. A esto hay que añadirle otros factores como la resistencia al agua y las salpicaduras o la carga inalámbrica de la batería. Estas otras características también decantan la balanza a favor del Galaxy S10E.

Para los más exigentes con la fotografía y vídeo, también el Galaxy S10E es mejor opción gracias a su cámara trasera, con una calidad de grabación de vídeo sensiblemente superior al Galaxy A51.

 

5 cosas que tus contactos de WhatsApp saben de ti

información que aporta WhatsApp a tus contactos

WhatsApp permite configurar ciertas de sus funcionalidades de manera que, el usuario no revele todas sus actividades realizadas en la aplicación. Sin embargo, algunos datos, como el estado «online», puede desactivarse utilizando únicamente aplicaciones de terceros.

Otro ejemplo es la reproducción de los audios, que también se registra siempre en WhatsApp aunque el usuario haya desactivado la confirmación de lectura. Pero, lo que muy pocos saben es que existen para escucharlos sin que el contacto lo sepa.

De cualquiera de las maneras, nuestra privacidad puede quedar en entredicho a tenor de toda la información que esta popular aplicación de mensajería puede revelar de nosotros.

Por ello, hemos creado una lista con 5 cosas que WhatsApp puede revelar a tus contactos sobre tus actividades.

 

privacidad WhatsApp

 

1.    Al ver los mensajes en grupos

La confirmación de lectura es una función que puede desactivarse en los teléfonos Android y en el iPhone. Al hacerlo, el «chequeo azul» no se mostrará al usuario cuando se lea un mensaje suyo. Por el contrario, el individuo seguirá sin saber si sus amigos han leído lo que se les ha enviado en conversaciones privadas.

Sin embargo, la desactivación no se extiende a los grupos, porque todos los remitentes en un chat de grupo sabrán quién ha leído cada mensaje que envíen pulsando «Información».

 

2.   Al reproducir mensajes de voz

Aunque la confirmación de lectura esté desactivada, otra característica que no se puede desactivar en WhatsApp es la indicación de que se ha reproducido un audio.

Esto se extiende a los mensajes privados o grupos en los que se puede utilizar el menú «Información» de un mensaje para obtener la información.

El truco aquí para escuchar un mensaje de voz no descubierto es que el usuario se reenvíe el audio a sí mismo y reproduzca la información en un nuevo chat. Una opción muy útil para los que se comunican a través de audios (son muchos los usuarios que lo hacen en la actualidad)

 

audios en WhatsApp

 

3.   La última vez que usaste WhatsApp

El “último visto” es un aviso que está  junto al nombre de los contactos en el chat, con la última vez que el usuario accedió a la conversación. Los detalles se pueden ocultar en la columna de «Privacidad», con la opción de hacerla abierta a «Todos», «Mis amigos» o «Nadie».

No obstante, hay que tener en cuenta que la desactivación de la función también impide ver la actividad de los contactos.

 

4.   Cuando abras WhatsApp en tu teléfono

WhatsApp no ofrece la oportunidad de ocultar el estado «online». Por lo tanto, aunque el usuario utilice otras funciones de protección, sus amigos seguirán sabiendo cuándo está en WhatsApp. Aunque no podamos ver cuando fue la última conexión de un contacto porque esta información la tenga desactivada, muchos optan por situarse en una conversión para ver si dicho contacto están en línea.

Sin embargo, es posible ocultar el estado con “Ocultar el estado de WhatsApp”, disponible para Android. Se trata de una app que permite ser «invisible» y leer mensajes en WhatsApp sin ser visto.

 

Hide WhatsApp Status

Concretamente, esta app se llama Hide WhatsApp Status y es una herramienta que, como su nombre indica, nos ayudará a mantener oculto nuestro estado de WhatsApp. Usar la aplicación es tan sencillo como presionar el botón de ‘ocultar estado’ mientras estamos dentro de una conversación. En ese momento, lo que hará ‘Hide WhatsApp Status’ será desconectarnos de Internet, de manera que a todos los usuarios de nuestro WhatsApp les aparezca que estamos desconectado, aunque nosotros podremos seguir viendo lo que han escrito ellos. Es un procedimiento simple, pero muy efectivo.

 

5.   Número de teléfono

La identificación del contacto en la aplicación funciona a través de un teléfono móvil, siendo esta la única forma de crear una cuenta de WhatsApp, a diferencia de las redes sociales que utilizan un nombre de usuario y una contraseña.

Existen muchas formas en las que el usuario puede compartir su cuenta con otros, incluyendo enlaces e incluso un código QR, que se está probando. Sin embargo, no es posible ocultar el número incluso en grupos, lo que puede ser una molestia para ciertos usuarios.

4 rivales del Chromecast en el 2020

Chromecast

Existen varias opciones para los que quieren convertir su TV en un Smart TV sin pagar demasiado. Uno de los más populares es el Chromecast 3 de Google, que funciona a través de un cable HDMI conectado al televisor y soporta aplicaciones de streaming como Netflix, Amazon Prime Video, entre otras.

Siendo uno de los favoritos por el público, Chromecast 3 tiene algunos interesantes rivales, como Fire TV Stick de Amazon, Mi TV Stick de Xiaomi o incluso TV Boxes.

Estas opciones prometen una buena variedad de contenidos y traen como diferencial la presencia de un sistema operativo completo, junto a un control remoto que prescinde de la necesidad de tener un smartphone alrededor. No obstante, vamos a hacer un poco de memoria sobre lo que nos da Chromecast.

Sobre Google Chromecast…

La primera versión de Chromecast fue lanzada por Google en el año 2013. Tras llegar la versión 3, este popular gadget sigue teniendo mucho tirón entre los usuarios a la hora de mandar el contenido de sus dispositivos móviles a a la pantalla y conectar con una infinidad de aplicaciones.

En sus tres versiones, los cambios han sido pocos, destacando en el Chromecast 3 un diseño más vanguardista. En cuanto al rendimiento, según Google el dispositivo promete más velocidad que sus predecesores, aunque todavía no ofrece compatibilidad con contenidos en 4K. El que si ofrece esta opción es el Chromecast Ultra.

 

4 alternativas a Chromecast

1.   4K MXQ Pro

Mx Q Pro

 

 

 

La MXQ Pro 4 K es una caja de TV compacta y fuerte que promete ofrecer una amplia gama de funciones. El dispositivo está equipado con Wi-Fi, puerto RJ-45 para enlace Ethernet por cable y salida auxiliar de audio, así como un soporte de tarjeta de memoria.

Este aparato utiliza un conjunto de chips Amlogic S905W con una CPU Cortex A53 de 1,5 GHz de cuatro núcleos, gráficos Mali-450MP y 1 GB de RAM, que debe tener suficiente fluidez para maniobrar a través de los contenidos.

En cuanto a la capacidad, hay 8 GB disponibles para instalar archivos y aplicaciones en el marco de Android 7.1, que se ejecutan en la computadora, por lo que pueden jugar juegos aún más sencillos.

2.   Fire TV Stick

El Fire TV Stick de Amazon no solo se apoya en servicios como Prime Video y Amazon Music, sino también en plataformas como Netflix y YouTube, entre otros.

El dongle tiene un formato similar al de Chromecast, pero a diferencia del producto de Google, funciona con un control remoto.

Con un procesador de cuatro núcleos y doble antena interna, el centro de medios proporciona una buena calidad de señal y una navegación fluida a través de la interfaz del sistema, así como conectividad Bluetooth para equipos de audio externos.

Por su parte, el dispositivo cuenta con 1 GB de RAM y 8 GB para descargar aplicaciones y juegos.

 

3.   Roku Express

El Roku Express es uno de los mejores dispositivos de streaming de los Estados Unidos, Lanzado el 16 de septiembre, el adaptador debe venir con una amplia gama de características e imágenes en HD, además de Full HD vía upscaling, según Roku.

El dispositivo funciona con el sistema propietario del fabricante, Roku TV, que tiene soporte para todos los principales servicios de streaming.

Cuenta con un control remoto, lo que debería facilitar el uso a aquellos que están más familiarizados con los televisores convencionales. En cuanto a las interfaces, sólo hay una salida HDMI y un enlace de alimentación microUSB.

En este otro artículo te ofrecemos una comparativa entre este modelo de Roku y el Chromecast 3.

 

4.   Mi TV Stick

El recién lanzado dongle de Xiaomi recuerda mucho al Fire TV Handle de Amazon, pero tiene como diferencial al sistema Android TV 9, además de una completa integración con el Asistente de Comando de Voz de Google.

En lo que respecta a las especificaciones, el dispositivo incluye una red Wi-Fi y Bluetooth 4.2, una CPU Cortex-A53, capacidad de cuatro núcleos de 2 GHz, así como una GPU Mali-450 y 1 GB de RAM en DDR4.

El espacio de almacenamiento es de 8 GB para guardar el sistema operativo, el software descargado y los archivos en general, mientras que los vídeos mostrados tendrán una resolución Full HD de 60 fps.

4 consejos para proteger la privacidad de tu smartphone

consejos para proteger la privacidad de tu smartphone

Lo que muy pocas personas conocen es que los teléfonos inteligentes tanto Android como iPhone (iOS) cuentan con características que protegen la privacidad de sus usuarios y la seguridad de sus datos.

Medidas simples como la desactivación de las notificaciones y el uso de bloqueos biométricos son esenciales para este propósito, pero otras herramientas como el uso de contraseñas en aplicaciones específicas o la capacidad de ocultar fotos, aumentan la seguridad de los datos e impiden que los curiosos vean información personal sin autorización.

datos de privacidad en un smartphone.
Acceso biométrico.

 

 

Todas estas funciones son útiles para quienes suelen dar su teléfono móvil a los niños para que jueguen con él, para quienes buscan evitar que otras personas husmeen diariamente en su información o para aquellos que suelen prestar su dispositivo a los amigos.

Por ello, hemos creado una lista con 4 consejos para ocultar tu información a los curiosos y tener segura nuestra privacidad.

 

Primer paso para preservar la privacidad: ocultar las notificaciones de bloqueo de pantalla

Incluso con el teléfono bloqueado, las alertas de notificación igual expondrán detalles personales de privacidad, como fotografías y conversaciones íntimas. Sin embargo, es posible ocultar la naturaleza de estos mensajes para que la gente a tu alrededor no pueda leer los textos sin su consentimiento.

Puedes ocultar las alertas desde tu pantalla de inicio en Android a través del menú «Config» en la sección «Aplicaciones y alertas».

Por su parte, la posibilidad de deshabilitar las vistas previas de las notificaciones en el iPhone se encuentra en el menú «Config» en «Notificaciones«.  Donde se puede configurar el teléfono para que sólo muestre alertas mientras el teléfono está en funcionamiento.

 

Ocultar imágenes del teléfono

Los iPhones permiten ocultar las imágenes de forma nativa en el propio rollo de la cámara. Esta función es útil para proteger las fotos de material íntimo cuando se entrega un teléfono a alguien cercano, por ejemplo. Para ello, simplemente haz clic en los archivos etouch en el icono “Compartir” para desinstalar las fotos y luego, elige la opción «Esconder».

Puedes cubrir tus imágenes con la aplicación Google Files en Android. La opción «Archivo protegido» te ayuda a almacenar archivos íntimos o sensibles y solicitar un PIN de acceso, , impidiendo que otros usuarios accedan a sus contenidos.

 

privacidad.

Activar el bloqueo: esencial para nuestra privacidad

Una de las características de seguridad más esenciales y generales de los smartphones, es el bloqueo de pantalla, una funcionalidad muy poderosa cuando se trata de asegurar el acceso al teléfono móvil.

Si se trata de una contraseña, una huella dactilar o un reconocimiento facial, significa que sólo el usuario puede abrir el dispositivo para acceder a aplicaciones y registros. Sin esta defensa, cualquier persona en posesión del teléfono podría acceder a detalles sensibles sin ninguna barrera de autenticación.

En el iPhone, se puede permitir una contraseña o una solicitud de Touch ID, pues el dispositivo requiere la biométrica de las huellas dactilares.. En los modelos de iPhone X, Apple ha lanzado Face ID, que utiliza el reconocimiento facial para acceder al dispositivo.

Además del reconocimiento facial, es posible utilizar códigos binarios o activar patrones de privacidad en los smartphones Android.

 

Colocar contraseñas en las aplicaciones con AppLock: un plus de privacidad

Cualquier aplicación externa permite bloquear una contraseña para aplicaciones específicas. Este es el caso de AppLock, por ejemplo, que reconoce todos los programas instalados en el móvil para que el usuario pueda seleccionar cuál desea bloquear.

Luego, sólo produce un PIN para la autenticación, agregando otra barrera de seguridad para evitar que personas malintencionadas accedan a la información.

Vale la pena señalar que, ciertas aplicaciones tienen un bloqueo de contraseña o biometría de forma nativa tanto en iOS como en el iPhone. Por ejemplo, puedes bloquear WhatsApp con una contraseña o con datos biométricos a través de su configuración. También, Facebook Messenger cuenta con un filtro de seguridad que permite alcanzar las contraseñas.

Chromecast 3 o Roku Express: ¿cuál es mejor?

Roku Express es uno de los nuevos competidores del Chromecast 3

Roku Express pisa fuerte como alternativa al Chromecast 3 de Google. Veamos aquí una comparativa entre ambos dispositivos.

Se trata del centro de medios de Roku, similar al dongle de Google, que promete convertir cualquier televisor en uno inteligente. Este nuevo competidor, permite al usuario acceder a las principales aplicaciones de streaming en la actualidad, como Netflix.

 

El modelo tiene como diferenciales la presencia de un sistema operativo completo, además de un control remoto que promete facilitar la experiencia incluso para los usuarios menos experimentados. Mientras que Chromecast, a su vez, facilita el acceso desde un teléfono Android o iPhone (iOS), además de reflejar la pantalla del smartphone o incluso del ordenador a través de Chrome.

Por ello, hemos realizado un artículo con las diferencias más importantes de estos modelos.

Diseño de Roku Express y Chromecast

Tanto Chromecast como Roku Express son muy compactos. Se trata de modelos con el tamaño adecuado para ocupar la palma de la mano, por lo que pueden ser transportados con facilidad.

 

De igual manera, su instalación es sencilla: simplemente se debe conectar al televisor por medio de la entrada HDMI y luego a la toma de corriente a través el puerto USB, usando la cabeza del cargador del smartphone, por ejemplo.

No obstante, el modelo Roku Express se destaca por contar con una cinta que permite fijar el dispositivo al televisor directamente en todas las direcciones, ya sea arriba o abajo de la pantalla. Además, solo Roku cuenta con control remoto, un accesorio con botones direccionales, de apagado, encendido y atajos a varios servicios streaming, como HBO Go y Netflix.

 

Calidad de imagen y sonido: Dolby Atmos en Roku Express

Ambos modelos reproducen imágenes en alta definición completa (1080p) en su máxima resolución, pero sólo el dispositivo Google la ofrece de forma nativa.

Sin embargo, ninguno de los dos es adecuado para los que tienen un televisor más moderno, con una pantalla de 4K (Ultra HD, 2160p).

Por otra parte, Roku puede ofrecer una excelente calidad de sonido en comparación a su rival, pues es compatible con las tecnologías Dolby Audio y Dolby Atmos.

En cuanto a Chromecast, este cuenta con mejores especificaciones de conectividad, como el soporte para redes de doble banda, que operan tanto a 2,4 GHz como 5 GHz y llevar el estándar Wi-Fi 5, llevando la delantera en este aspecto.

El dispositivo Roku no cuenta con grandes especificaciones, pues se limita a redes de 2,4 GHz, que suelen estar más congestionadas y sólo opera hasta la cuarta generación de Wi-Fi.

Roku Express
Roku Express con mando a distancia

Sistema

Uno de los atractivos del Roku Express es la existencia de un sistema operativo completo. Roku OS cuenta con menús, así como con televisores inteligentes o centros multimedia como el Apple TV, lo que le permite navegar por diferentes aplicaciones y catálogos para elegir qué ver.

La aplicación también trae un motor de búsqueda común para buscar películas y programas por nombre, y para localizar el mismo contenido en varios servicios de streaming. Es posible suscribirse a los canales, como los llama el fabricante, directamente desde el dispositivo a través de Roku Pay, lo que evita tener que repetir los pasos cuando se añaden nuevas plataformas.

Por otra parte, Chromecast 3, al no tener una configuración propia, se limita a obtener vídeo de otros usuarios. El teléfono móvil o la tablet pueden utilizarse a menudo como control remoto para abrir aplicaciones compatibles y enviar contenidos al televisor a través de Wi-Fi. De igual manera, es posible hacer un espejo de la pantalla de una computadora, que está disponible de forma más restringida en Roku Express.

 

Características y contenidos

Ambos sistemas son compatibles con los principales proveedores de vídeo y audio. Tanto Roku Express como su rival de Google, están disponibles Netflix, Amazon Prime Video, Google Play Movies, Telecine Stream, Vix, HBO Go, YouTube y Spotify, entre otros. También es posible duplicar la pantalla de un teléfono inteligente o de un dispositivo en un televisor Wi-Fi, en el caso de Roku, la conectividad es a través del propio programa.

Además, el programa Roku proporciona un control remoto inalámbrico que permite al usuario utilizar el móvil para escuchar el sonido de un televisor con auriculares, lo que permite jugar una maratón con un televisor en silencio, o utilizar el teléfono móvil como conexión para conectar una caja de sonido Bluetooth a la computadora.

Cómo conseguir el activador Windows 10

conseguir activador Windows 10

Si no cuentas con una licencia válida o un Activador Windows 10, te aparecerá constantemente un mensaje de que tu Windows no está activado. El problema de esto es que, pasados unos 30 días, no podrás volver a usarlo o, por lo menos, no estará disponible al 100%, y nadie quiere un sistema operativo que esté limitado.

Si has comprado tu equipo informático con Windows 10 incluido, lo primero que deberías hacer es revisar que se encuentra activado; incluso es posible que hayas pagado por la licencia, por lo que deberías comprobar que no te han engañado

La forma de determinar si Windows 10 está activado es sencilla:

  • Pulsa las teclas Windows + I y accede a “Actualización y seguridad”.
  • Haz clic en Activación (la opción debería aparecerte en la columna de la izquierda).
  • Si todo va bien, en ese apartado te debería aparecer el mensaje de “Windows está activado con una licencia digital”.

¿Y qué podemos hacer si no está activado por qué no hemos comprado una licencia? Tenemos una alternativa, y es utilizar el Activador Windows 10.

¿Qué es el Activador Windows 10 y para qué nos sirve?

El activador Windows 10 es un tipo de software que se instala el ordenador y que permite conseguir que el sistema operativo quede completamente activado, de la misma manera que si hubiéramos comprado la licencia (obviamente, sin tener que hacerlo). Es un programa gratuito y, como ya te puedes imaginar, no gusta demasiado a Microsoft. Esto hace que sea complicado de encontrar, y es que siempre que haya un enlace, la compañía lo reclamará para que desaparezca cuanto antes de la faz de Internet.

sistema operativo Windows

Dependiendo del tipo de activador que se utilice, algunos de ellos son capaces de aplicar licencias sobre otros programas que tengas instalado.

Uno de los más célebres es KMSPico: con el mismo no solo lograrás activar Windows 10, sino que también puedes conseguir la licencia al completo para todo el paquete de Microsoft Office (es decir, para programas como el Word, Excel, PowerPoint, Access, entre otros). Otra interesante opción es Microsoft Toolkit.

Es muy importante que te informes sobre el tipo de programa que vas a instalar en tu ordenador, y es que puede darse el caso de que te instales algún tipo de malware que instale una puerta trasera en tu equipo informático. Podría permitir el acceso a personas no autorizadas, y tus datos informáticos quedarían completamente comprometidos.

Ahora que ya sabes qué es el Activador Windows 10, te vamos a decir como lo puedes descargar.

¿Dónde conseguir el Activador Windows 10?

Al no ser un software oficial, no puedes pretender acceder simplemente a la página de Microsoft y encargarte de su descarga. No encontrarás en ninguna web oficinal un activador Windows 10, o algo que se le parezca. De hecho, tal y como hemos comentado, Microsoft se toma muy en serio la existencia de estos programas, reclamándolos a las autoridades de Internet en el momento en el que se lo encuentra.

La forma más sencilla de descargar el activador es buscar su nombre directamente en Google. Si tan solo buscas por las keys activador Windows 10, te encontrarás artículos ilustrativos como este, en el que podrás conocerlo todo sobre los activadores, sobre aquellos que están disponibles y los riesgos que pueden asociarse a su instalación y su uso. Sin embargo, por problemas de copyright, raramente podremos enlazar.

En este artículo nos vamos a centrar en KMSPico, por lo que vamos a seguir los pasos para que sepas como buscarlo e instalarlo:

  • Accede a Google y escribe KMSPico en la barra de búsqueda.
  • Haz clic en la página de oficial-ksmpico.
  • Encontrarás una página principal muy amplia en el que se te informará sobre las diferentes capacidades del software, además de hablarte de que es capaz de activar el paquete Office desde la versión de 2007 hasta la última versión disponible. Además, no solo es un activador Windows 10, sino que también consigue el mismo resultado con Windows 8 y Windows 8.1.
  • Debes hacer scroll hasta encontrar el apartado de Download KMSPico, y pulsar sobre el botón qué está dentro de la misma sección.
  • Este botón te llevará a una nueva ventana desde la que puedes conocer todas las características relacionadas con dicha versión, como el tamaño que ocupa, el software adicional que requiere (Net Framework 4.0+), la fecha en la que se ha sido descargado, el nº de descargas que ha acumulado, la valoración media, entre otras particularidades).
  • Pulsa en KMSPico Download y espera a que se descargue.
  • El archivo está comprimido y protegido por una contraseña. Desde la misma página anterior puedes pulsar sobre el botón KMSPico Zip Password is Here para encontrar la clave correcta y así proceder con la descompresión

¿Cómo instalar y aplicar el Activador Windows 10?

Es muy posible que Windows 10 detecte el software como una especie de virus o malware, por lo que debes desactivarlo durante la instalación y uso.

instalar Windows 10Accede a Protección contra antivirus y amenazas y haz clic en desactivar. El sistema te mostrará todo tipo de notificaciones para que no lo hagas, asegurándote que es un riesgo terrible dar el siguiente paso. No les hagas ni caso y sigue adelante.

Instala el KMSPico pulsando previamente sobre el icono con el clic derecho y marcando sobre ejecutar como Administrador. El proceso de instalación es simple, ya que consiste en el clásico siguiente – siguiente – siguiente.

Cuando haya terminado, ejecutamos el KMSPico ya instalado (nuevamente como Administrador para evitar cualquier tipo de problema) y lo único que tenemos que hacer es pulsar sobre el gran botón rojo que nos aparecerá. Al hacerlo, se harán las modificaciones pertinentes en el registro y Windows 10 quedará activado. Si no fuese así, dentro del programa tenemos algunas opciones adicionales que nos permitirán corregir el problema.

Como puedes ver, el proceso para conseguir, instalar y aplicar el Activador Windows 10 no tiene ningún tipo de pérdida.

Ratón gamer: 6 características que no pueden faltar

6 características de un buen ratón gamer

La elección de un buen ratón gamer puede suponer la diferencia entre estar incómodos, o vivir una auténtica experiencia como jugadores. Para un usuario común, elegir un ratón u otro no será muy diferente, pero para aquellos que pasamos mucho tiempo delante de nuestros ordenadores, echando partidas frenéticas, incluso hasta trabajando, la elección de esta compra es clave.

¿Todavía no sabes qué ratón gamer comprar? Es cierto que, ante toda la oferta que existe en el mercado, tomar la decisión puede ser más complicado de lo que parece.

Para ayudarte con ello, hemos preparado un pequeño listado con algunos de los criterios más importantes. Sigue leyendo para descubrirlo:

Factores a considerar para elegir un ratón gamer

1.     Tipo de agarre

buscando un buen ratón gamerEl primer factor depende por completo del usuario, y de la forma en la que este agarra el ratón. Aunque no nos lo creamos, agarramos el mouse hasta de 3 maneras diferentes: con un agarre tipo palma, garra o tipo híbrido.

  • Palma: si tu forma de agarrar el ratón es de estilo “palma”, deberías decantarte por un ratón que sea grande y que potencie la ergonomía. Es decir, que cuente con recovecos y recursos adecuados para que la mano pueda descansar en la mejor posición.
  • Garra o híbrido: pero si la forma de agarrar el ratón es cualquiera de estas dos, lo más interesante es apostar por un ratón que tenga un tamaño estándar.

Hay que tener en cuenta que, conforme vamos variando el tamaño del ratón, también iremos haciendo lo suyo con el peso. De hecho, muchos de nosotros levantamos levemente el ratón, y ni tan siquiera nos damos cuenta de ello.

Algunos ratones gamers avanzados cuentan con pesas de diferentes gramos que han sido diseñadas para que podamos hacer que pesen más o menos, dependiendo de las necesidades de cada jugador.

2.     ¿Cableados o inalámbricos?

La eterna disyuntiva entre si comprar un ratón cableado o inalámbrico. Tendremos que tomar la decisión, basándonos en un listado de pros y contras entre las diferentes opciones.

Los ratones inalámbricos son aquellos por los que apostaremos en el caso de que estemos buscando un periférico que nos permita conseguir plena libertad de movimientos. También son perfectos para aquellos lugares en los que los cables no son lo suficientemente largos como para llegar al periférico en cuestión. Sin embargo, no son demasiado precisos y tienen el problema de que su batería se puede agotar en cualquier momento.

Siempre y cuando sea posible, si vas a comprar un ratón gamer inalámbrico, no estaría de más apostar por uno que te fuese indicando la carga de las pilas y de las baterías, para evitar que te deje tirado en el peor momento posible.

La gran ventaja de los ratones gamers con cable es que consiguen un nivel de sensibilidad mayor (lo que se conoce como DPI). También reducen el tiempo de respuesta y minimizan la posibilidad de tener que enfrentarnos a los temidos LAGS. Esto es imprescindible a la hora de jugar a ciertos títulos, como son los shooters. Si te preocupa la integridad de los cables de los ratones cableados, siempre puedes apostar por aquellos que tienen cables con fundas de telas. Esto incrementará de forma notable el tiempo de vida útil del aparato.

3.     Sensibilidad -> DPI

DPI son las siglas de dots per inch o, lo que es lo mismo, puntos por pulgadas. Nos habla de la sensibilidad del ratón, y está completamente ligado con la resolución con la que vamos a jugar (por ejemplo, si la resolución es HD, el equivalente a 1920 x 1080 píxeles), con unos 5000dpi debería ser más que suficiente.

ratón gamer inalámbrico

Si no queremos tener ningún problema con los DPIs, nuestra recomendación es que te compres un ratón gamer que te dé la opción de regular el nivel de los mismos. Y es que así, dependiendo del tipo de juego al que queramos jugar, podemos conseguir un ajuste perfecto.

Imagina, por ejemplo, que estás jugando a un shooter y en un momento dado tienes que ser muy preciso con el francotirador. Aquí descubrirás lo práctico que es ajustar el nivel de DPI, ya que podrás mover el arma comuna precisión increíble.

4.     Botones

Esto ya depende de lo que busque cada usuario: tenemos desde ratones gamers sencillos que no tienen ningún botón más que los clásicos, los que vamos a usar en cualquier título, hasta aquellos que nos dan la posibilidad de programarlos para mejorar la experiencia (tanto a la hora de jugar, como para interactuar con las diferentes aplicaciones que puedan estar abiertas (por ejemplo, si en un momento dado queremos ver quien nos está hablando por el Telegram, tan solo tendremos que configurar una tecla para que, al pulsarla, abra la aplicación).

Los ratones gamer con muchos botones están pensados para aquellos jugadores del género MMORPG. Así podrán programar las diferentes habilidades de su jugador a través de la larga serie de botones con las que cuentan, consiguiendo estar a la altura de sus adversarios.

5.     ¿Tecnología láser u óptica?

Nuevamente, ambas tecnologías tienen sus pros y sus contras, aunque en este sentido no nos vamos a complicar mucho. Los ratones gamers de láser suelen ser los más recomendados por parte de los clientes. Tienen la ventaja de que se adaptan mejor a las diferentes superficies, además de conseguir un mayor número de DPI que los ópticos. Ahora bien, tendrás que preparar la cartera, ya que también requieren de una mayor inversión.

6.     La importancia de la alfombrilla del ratón

Un gamer no solo debe elegir un buen ratón, sino que debe seleccionar una alfombrilla de ratón que realmente se adapte a sus necesidades. Debe haberse diseñado con materiales de gran calidad para ayudarnos a conseguir toda la precisión y comodidad que estamos buscando. Además, también debe adaptarse a nuestras necesidades fisiológicas, sonoras y hasta térmicas.

No tiene sentido gastarse cientos de euros en un ratón gamer y un par tan solo en la alfombrilla.

Considerando estos factores, no debería resultarte complicado elegir un buen ratón gamer.

¿Qué medidor de velocidad online es más preciso?

el mejor medidor de velocidad de internet

Lo primero que deberías hacer en el momento en el que tengas instalada la nueva línea de Internet que has comprobado es medir la velocidad, para determinar si la compañía cumple con lo establecido. Para ello, se utiliza lo que se conoce como un medidor de velocidad.

Estas herramientas también nos permiten saber si algo está fallando con la velocidad de la línea en un momento puntual: son muy fáciles de utilizar, ya que tan solo tendremos que pulsar sobre un sencillo botón para que empiece el análisis.

El resultado del mismo nos informará sobre nuestra velocidad de bajada, velocidad de subida, entre otros datos que pueden ser cruciales para testear la calidad de la línea (cómo es el caso de la latencia). Dependiendo del medidor de velocidad que se use, los datos que nos puede ofrecer serán más o menos completos.

Además de ayudarnos a saber cuanta velocidad nos llega, también resultan muy prácticos para saber que ancho de banda disponible tenemos en ese momento, y si tenemos algún usuario (autorizado o no) que nos esté birlando parte de esta conexión.

Debes saber que no todos los medidores de velocidad del mercado son fiables. Teniendo en cuenta la importancia de usar el software adecuado, es crucial que tan solo usemos los mejores.

Para que no tengas que estar comparando entre diferentes opciones, y así tomar una decisión, hemos preparado un listado en el que detallamos nuestras mejores propuestas.

4 opciones: el mejor medidor de velocidad online está aquí

1)    Speedtest

speedtest medidor de velocidad onlineSpeedtest se consolida como uno de los test de velocidad que más popularidad ha ganado en los últimos años. Se caracteriza por ser muy sencillo, a la par que intuitivo. Además, de indicarte las métricas habituales, también nos muestra la compañía a la que pertenecemos (muy interesante, por su estamos en medio de una migración y queremos saber si el proceso se ha completado con éxito), tu IP Pública, así como el lugar en el que te encuentres.

Lo más habitual es que hagamos la prueba a través del navegador de nuestro PC, aunque Speedtest ya ha lanzado versiones para dispositivos móviles en forma de apps. Están disponibles tanto para Android, como para IOS, por lo que podemos tenerlas siempre instaladas en el móvil y usarlas cuando las necesitemos.

La única pega que le podemos poner a Speedtest es que no un medidor de velocidad online tan rápido como otras propuestas. Al pulsar el botón, la herramienta tardará algunos segundos en buscar el servidor que esté disponible. No es que vaya a tardar mucho… pero como estamos tan acostumbrados a la velocidad, podemos desesperarnos.

2)    SpeedOFF

Es una alternativa muy similar a la interfaz que nos propone SpeedOFF, aunque la manera de presentar las métricas es algo diferente. La gran ventaja que tiene es que funciona sobre HTML5, por lo que está debidamente optimizado para adaptarse a cualquier navegador desde el que podamos hacer la consulta.

Además, siempre estará operativo: y es que, aunque te fallen los servidores desde los que estás haciendo la consulta, tienes en total 59 servidores. No lo tendrás que elegir tú, sino que SpeedOFF elegirá el más adecuado en cada caso.

No requiere de descargar ningún tipo de aplicación, completar ningún registro o hacer otro tipo de acción. Ahora, te da la opción de compartir los resultados de la medición a través de las redes sociales. Esto, quizá, pueda parecerte que no tiene ninguna utilidad, pero son muchos los usuarios los que han usado estos resultados como prueba para sus quejas de velocidades bajas o latencia alta de cara a sus compañías, a través de comentarios en sus perfiles.

3)    Fast (Netflix)

Ahora ya no hace falta que miremos más allá de Netflix para encontrar un test de velocidad fiable que, incluso, podría estar indicarnos cual es el mejor de la compañía para nosotros, o a saber la razón de porque nuestros contenidos no se reproducen tan rápido como cabría esperarse.

El problema de Fast es que es muy simple (quizá, demasiado). Lo único que hace es medir la velocidad de bajada. Si, solo eso. Te puedes olvidar de otros datos, como el ping, la latencia, incluso de la velocidad de subida, y es que estos datos no aparecerán por ninguna parte.

La buena noticia es que es muy rápido, incluso más que los anteriores. Además, también nos da la opción de compartir los resultados en redes sociales, incluso de hacerlo con el perfil de Netflix en Facebook, por ejemplo.

4)    ADSLZone

test de velocidad de internetEs muy probable que hayas hecho ya el test de velocidad de ADSLZone, ya que también estamos hablando de uno de los más conocidos de Internet. Como e el caso de SpeedOFF, también está basado en HTML5, por lo que no tendrá problema en adaptarse al navegador desde el que se está usando. Es tan popular que son muchos los técnicos los que lo utilizan para comprobar que la velocidad que debería llegar a la casa del cliente es la adecuada.

¿Has detectado alguna anomalía en la velocidad de tu conexión a Internet, y no consigues encontrar ni el motivo, ni la solución? ADSLZone también te puede ayudar con ello. Y es que la plataforma te ofrecerá prácticos consejos que pueden resultar definitivos a la hora de darle la vuelta a la situación.

5)    Test de velocidad de Google

Aunque no tiene tanto tiempo como los demás, ya sabemos que los productos de Google terminan siendo un completo éxito, por lo que no dudes en analizar todo lo que te ofrece su test de velocidad.

Es sencillo y completo: nos informa sobre la velocidad de subida, velocidad de bajada, la latencia de nuestra línea, así como el servidor. Es cierto que no resulta tan rápido como Fast, pero cumple con lo que promete.

Nunca se sabe cuando vamos a tener un problema con la conexión de Internet. Por ello, no está de más tener conocimiento sobre estas aplicaciones, para que puedas elegir aquella que más te interese.

Cómo recortar un vídeo en 3 sencillos pasos

Consejos rápidos para recortar un vídeo

Recortar un vídeo no es tan sencillo como recortar una imagen. El principal problema de los vídeos es que están compuestos por una sucesión de imagen (de una media de 24 imágenes por cada segundo, aunque esto dependerá de la tasa de FPS con la que se haya grabado). Es decir, que el hecho de recortar tan solo 1 segundo de vídeo implica recortar 24 imágenes). Imaginemos que el vídeo tiene un minuto: necesitaremos recortar un total de 1440 imágenes y esto requiere de un cierto tiempo.

recortar un vídeo

A la hora de recortar un vídeo, podemos referirnos a dos cosas:

  • A recortar la duración del mismo: por ejemplo, has grabado un cumpleaños y ahora quieres hacer un montaje. Te hará falta recortar ciertas partes que no aportan nada al resultado final.
  • A recortar una parte del vídeo: quizá quieras recortar una parte específica para darle más brillo o contraste, para ampliarlo, o aplicar algún efecto especial.

Con independencia de en cuál de las situaciones anteriores te encuentres, lo primero que debes saber es que te hace falta un software que se especialice en esto. Los sistemas operativos no tienen esta función integrada (por lo menos, no de momento).

  • Si tienes Windows, puedes utilizar programas como Movie Maker o Sony Vegas.
  • Si tienes Android, te interesa usar apps como FilmoraGo o PowerDirector Video Editor.
  • En el caso de que cuentes con IOS, tienes una gran variedad de apps, como es el caso de ReelDirector II o Vintage Video Maker.

Aunque el uso de cada programa es diferente, suelen tener una interfaz y un manejo sencillo. Vamos a explicarte los pasos que debes dar para recortar el vídeo en los dos supuestos anteriores. Estos conocimientos tan solo tendrás que aplicarlo a cada software.

¿Cómo recortar un vídeo en el tiempo?

Lo primero que debes hacer es identificar las diferentes partes del software, prestando atención a estas 2 áreas:

  • Biblioteca de medios: es aquella en donde se van a cargar los archivos que vamos a utilizar. Aquí aparecerá el vídeo, cualquier imagen, audio o recurso que se vaya usar. Muchos programas permiten importar el recurso sin pasar por la biblioteca de medios, aunque suele ser más confuso.
  • Timeline: es la parte clave del proyecto. Se puede traducir como la Línea de tiempo, y nos indica lo que va a ver el usuario al final. Es la zona de trabajo en la que aplicaremos los recortes, los efectos especiales y en la que haremos cualquier tipo de acción.

software de vídeo

Cuando importamos un vídeo desde la biblioteca de medios al timeline, podremos ver la duración que tiene el mismo. Así sabremos como recortar.

  • Amplia el timeline lo máximo posible, ya que así podrás cortar con la máxima precisión. Piensa si tan solo quieres cortar una parte sobrante al final del vídeo, o si quieres cortar un intervalo del mismo.
  • Si tan solo quieres reducir el final, lo único que tendrás que hacer es situar el curso al final del vídeo del timeline y verás como cambia el cursor del ratón a una flecha de ajuste. Tan solo redúcelo tanto como quieras. En el caso de que quieras cortar un intervalo, tendrás que usar una herramienta que se llamará dividir o Split. Haz clic en el punto del principio del vídeo donde quieras hacer la división y pulsa el “Dividir”, luego haz lo mismo en el final. Este nuevo vídeo puedes aislarlo o borrarlo. Asegúrate de unir los dos fragmentos restantes; si no quieres que se note el salto entre ellos, siempre puedes añadir alguna transición o efecto especial.
  • Desplaza el conjunto de ambos trozos de video de tal forma que cuadren con el principio del timeline (así no quedará ningún apartado en negro al principio) y pulsa en renderizar. Ajusta las opciones del renderizado y espera a que se complete el proceso (dependiendo del tamaño del vídeo, este puede ser mayor o menor).

¿Cómo recortar una parte del vídeo?

La cosa se complica si lo que quieres hacer es recortar una pequeña parte del vídeo, como una zona exacta.

  • Aquí lo que tenemos que hacer es trabajar con un sistema de capas. Lo más común es que exista una herramienta como una pluma que nos permita hacer un agujero en el vídeo, quedándonos tan solo con la parte necesaria. Busca dicha herramienta, sitúate en el primer frame en dónde quieras cortar, divídelo primero con la herramienta Dividir y luego haz el recorte con la herramienta pluma.
  • Si quieres que el recorte se mantenga en el mismo sitio durante todo lo que dura el tiempo, puedes pasar directamente al paso tres. Si no es así, tendrás que buscar la opción de animar y desplazarte entre los frames del vídeo para alterar la ubicación y el tamaño del recorte. Por ejemplo, si quisieras recortarte a ti mismo en una escena de acción, te tocaría ir frame por frame, con el tiempo que esto requiere, para aislarte del vídeo.
  • Asegúrate de colocar el nuevo escenario, o de hacer lo que corresponda con el frame que has aislado. El proceso terminará con el renderizado ya descrito en el paso 3 anterior. También podemos guardar el resultado como un archivo de proyecto del software que se está ejecutando, con el objetivo de usarlo más adelante.

Consejos rápidos para recortar un vídeo

  • Si el vídeo es muy grande (en tiempo o en peso), asegúrate de contar con un sistema informático potente y con buenas capacidades.
  • Recortar un vídeo en tiempo o aislar fragmentos es un proceso relativamente sencillo, pero la cosa cambia cuando tenemos que aislar un determinado objeto del mismo. Este último proceso es más laborioso, llevará más tiempo.
  • Si el vídeo no te carga en el programa, es posible que no sea compatible, o que no tengas los códecs adecuados. Puedes usar un conversor de vídeo online para corregir el problema.
  • Además, asegúrate de usar el software correcto, ya que no todos te permiten recortar el vídeo.

Con esta extensa guía no tendrás ningún tipo de problema para hacer el recorte.

Recortar un vídeo en tiempo o aislar fragmentos es un proceso relativamente sencillo

Cambiar contraseña Wifi: explicación paso a paso

como cambiar la contraseña wifi

¿Todavía sigues usando la misma contraseña wifi que te venía el router por defecto? Que sepas que esta es una práctica muy peligrosa. Existen aplicaciones que son capaces de detectar la clave del router sin ni tan siquiera tener ningún contacto con el mismo: estas apps cuentan con una base de datos que se actualiza de forma regular, en la que se detallan las contraseñas por defecto.

Por mucho que tengas una contraseña con cifrado WPA2, si es la misma que te venía por defecto, es completamente insegura y podrías tener a usuarios chupando de tu conexión a la red.

¡Pero no pasa nada! En este artículo te vamos a enseñar a cambiar la contraseña WiFi, paso a paso.

Tutorial para cambiar la contraseña WiFi de tu router

como cambiar la contraseña WifiEl proceso que se sigue para cambiar la contraseña WiFi puede variar de una compañía a otra y del modelo del que estemos hablando. No obstante, lo único que cambiará será el nombre de las opciones, ya que el proceso, en esencia, es exactamente el mismo.

Aquí vamos a seguir los pasos genéricos y estos deberías poder adaptarlos a tu caso. Si no te aclaras con algún punto, no dudes en ponerte en contacto con atención al cliente de tu compañía, para que te echen una mano:

1)    Accede al panel de administración

Lo primero que tenemos que hacer es acceder al panel de Router, y esto lo podemos hacer a través de dos maneras:

  • Con conexión WiFi: no es muy recomendable, aunque lo podemos hacer si no contamos con un PC conectado con cable. El problema que tiene este método es que, en el momento en el que cambiemos la clave, nos quedaremos sin conexión a la red. Tendremos que introducir la contraseña nuevamente. Pero si algo ha salido mal, ya que podremos acceder vía WiFi.
  • Por cable Ethernet: es la opción más recomendada, ya que no necesitaremos la conexión WiFi para nada. Aunque cambiemos la clave, seguiremos estando conectados al router.

El proceso que tenemos que seguir para acceder al router es abrir una ventana de tu navegador a Internet favorito (puede ser Google Chrome, Mozilla Firefox, Opera, incluso hasta Microsoft Edge) e introducir la IP del router. Lo más común es que la IP sea http://192.168.1.1 pero no tiene por qué ser así. En el mismo router, en algún lateral, se suele indicar la IP.

Como medida de protección, el sistema te va a pedir que indiques un nombre de usuario y una contraseña. Estas combinaciones suelen funcionar muy bien:

  • Admin: Admin / 1234
  • Contraseña: Admin / 1234

Como ya te puedes imaginar, tener estas contraseñas de acceso al router no es algo muy fiable. Cuando termines con este tutorial para cambiar la contraseña al WiFi, no estaría demás que cambiases también la contraseña del router.

Si no consigues entrar con las contraseñas por defecto, es posible que también puedas encontrar el nombre de usuario y password en algún lateral del router.

acceso a internet

2)    Configuración Wifi

Ya estamos dentro del panel del router, por lo que nuestra tarea es buscar la configuración del Wifi. En algunos routers estará dentro de la pestaña WiFi, en otros dentro de Configuración o hasta dentro de una pestaña que se llamará LiveBox. No tengas miedo a echar un vistazo ya que, mientras que no toques nada, Internet debería seguir funcionando.

Una vez accedas a la pestaña de la configuración WiFi, podrás cambiar estas opciones:

  • Habilitar WiFi: si no estás usando WiFi en ninguno de tus aparatos (algo inconcebible a día de hoy), puedes desactivar esta opción.
  • SSID: es el nombre de tu red WiFi. Puedes elegir el nombre que quieras, o dejar el que ya tiene por defecto.
  • Modo: nos habla del modo en el que se están emitiendo las ondas de la red. Lo más normal es que se encuentre en el modo b / g / n y que no tengamos que tocar esto para nada.
  • Canal: tampoco suele ser recomendable tocar el canal, aunque es interesante tocar esta opción si estamos teniendo conflictos con otros dispositivos.
  • Clave WiFi: este es el aparato que nos interesa cambiar. Simplemente, te aparecerá un recuadro de texto en el que introducirás la nueva contraseña. Pero, antes de hacerlo, echa un vistazo al siguiente apartado.

3)    Modo de seguridad o cifrado WiFi

Si estás utilizando un método de cifrado WiFi arcaico, por mucho que utilices la clave WiFi más segura del mercado, nada impedirá que un hacker pueda acceder a tu conexión.

Aquí detallamos los tipos de clave WiFi que existen:

  • WEP: son claves que utilizan 64 o 128 bits (10 o 26 caracteres en dígitos hexadecimales). Estas claves pueden ser descifradas en tan solo unos segundos con ataques de fuerza bruta, por lo que no están nada recomendadas.
  • WPA: aunque el sistema de seguridad es mayor que el que ofrece una contraseña WEP, tampoco son consideradas muy seguras. Requieren de una clave compuesta por 64 dígitos hexadecimales, o bien 8 caracteres ASCII con cifrado de 256 bit. Con lo que se conoce como ataques de diccionario son muy vulnerables.
  • WPA2: es el tipo de clave que te interesa tener, con un método de cifrado óptimo que requiere de añadir contraseña cada vez que se agrega un nuevo equipo a la red. Dentro de este tipo de cifrado, tenemos 3 grandes tipos:
  • WPA2-PSK (TKIP): es un tipo de cifrado pensado para dispositivos algo antiguos.
  • WPA2-PSK (AES): utiliza el algoritmo de cifrado AES, muy seguro.
  • WPA2-PSK (TKIP/AES): sirve de puente para interconectar dispositivos nuevos y antiguos.
  • WPA3: es un estándar novedoso que incrementa la seguridad que ofrecía el protocolo anterior. Tiene por objetivo solucionar los problemas derivados de contraseñas débiles, hace que el proceso de configuración de dispositivos sin interfaz sea más sencillo y cambia las clave pre-compartidas por keys simultáneas.

Elige un buen nivel de cifrado, una contraseña imposible de descifrar, y haz el cambio de tu contraseña Wifi cuanto antes.