Descubre el Verificado en LinkedIn, lo nuevo de esta red para garantizar confianza en los usuarios

Verificado en LinkedIn

Hay quien dice que LinkedIn se empieza a desvirtuar en sus contenidos, que ha perdido cierta esencia sobre lo que ha sido: la red donde se habla de cuestiones profesionales. Ha podido haber desinformación, perfiles falsos y mucho contenido manipulado. Frente a ello, la plataforma esta moviendo ficha y ahora acaba de lanzar “Verificado en LinkedIn”, un nuevo servicio que permitirá a los usuarios extender su identidad verificada a otras plataformas digitales, facilitando interacciones más auténticas y seguras en todo el ecosistema online.

Esta medida representa mucho más que un sello visible en un perfil: es una apuesta estructural por reforzar la credibilidad digital, justo cuando esta se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los internautas. Según una investigación realizada por la propia LinkedIn, el 65% de los usuarios globales declara sentir inquietud sobre en quién puede confiar en la red, especialmente tras la expansión de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial generativa, que han multiplicado la difusión de contenido engañoso y las posibilidades de suplantación de identidad.

Verificado en LinkedIn: una credencial digital para proteger la confianza

El objetivo de “Verificado en LinkedIn” es claro: permitir que la verificación de identidad, formación académica y experiencia profesional que se realiza en LinkedIn pueda trasladarse a otras plataformas sin necesidad de repetir el proceso cada vez. Así, un profesional podrá llevar consigo su insignia de verificación como si fuera un pasaporte digital, reforzando la credibilidad de su presencia en otras redes, aplicaciones de empleo, plataformas creativas o marketplaces B2B.

“En un entorno digital donde la confianza es más valiosa que nunca, ‘Verificado en LinkedIn’ representa un paso decisivo para ofrecer mayor seguridad a profesionales, empresas y plataformas”, afirma Ángel Sáenz de Cenzano, Director General de LinkedIn España y Portugal. “Estamos facilitando interacciones más auténticas y fomentando la transparencia online. La confianza es la base de las relaciones profesionales, y con esta iniciativa damos un paso más para construir un internet más seguro y creíble para todos”.

Desde su fase inicial, el impacto es significativo: más de 80 millones de personas ya se han verificado en LinkedIn, y se estima que 75 nuevas verificaciones se realizan cada minuto. Con estos datos, LinkedIn quiere posicionar su sistema como un estándar de confianza global, y una solución escalable frente a problemas como las estafas digitales, que le cuestan a las empresas cerca de 60.000 millones de dólares anuales.

Cómo funciona: verificación centralizada y control del usuario

El proceso de verificación en LinkedIn es sencillo y está basado en información objetiva del perfil, como la identidad oficial del usuario, el centro de estudios y el lugar de trabajo actual. Una vez verificada, esta información aparece junto a una insignia visible en el perfil del usuario, que puede integrarse fácilmente en otras plataformas compatibles, sin tener que volver a verificar los mismos datos en cada una de ellas.

Este modelo de verificación centralizada y portable permite a los profesionales tener un mayor control sobre su presencia digital, evitar duplicidades y crear una huella digital más sólida, trazable y confiable. Para las plataformas asociadas, supone también reducir costes y riesgos relacionados con perfiles falsos o contenido no autorizado.

Adobe y Behance, los primeros en incorporar la verificación

Una de las claves de la expansión de esta herramienta reside en la integración con grandes plataformas digitales. Adobe ha sido la primera gran marca en adoptar “Verificado en LinkedIn” dentro de su ecosistema. Así, los usuarios podrán enlazar su cuenta verificada con productos como la app Adobe Content Authenticity y la plataforma Behance, permitiendo a los creadores digitales asociar su identidad a sus obras con solo unos clics.

Esto supone un avance relevante para garantizar la autoría de contenidos digitales, en especial en profesiones creativas como el diseño gráfico, la fotografía o el vídeo, donde el plagio y la suplantación son amenazas frecuentes. Ahora, un fotógrafo podrá incluir en su obra una credencial de contenido verificada, visible en LinkedIn y en las plataformas donde exhiba su portafolio, ayudándole a recibir el crédito que merece, proteger su trabajo y generar confianza entre potenciales clientes o empleadores.

En paralelo, LinkedIn se ha unido como miembro a la Content Authenticity Initiative (CAI), liderada por Adobe, un estándar tecnológico que promueve la trazabilidad y procedencia de contenido digital a escala global. Actualmente, esta iniciativa reúne a más de 4.500 miembros internacionales, incluyendo medios de comunicación, universidades, tecnológicas y artistas.

El sello de LinkedIn también llega a plataformas B2B

Además del universo creativo, “Verificado en LinkedIn” se está extendiendo a otras plataformas profesionales clave. Es el caso de TrustRadius, un sitio de reseñas B2B que ayuda a los compradores tecnológicos a tomar decisiones informadas sobre software y servicios. A partir de ahora, los usuarios de TrustRadius podrán verificar que las reseñas que consultan han sido escritas por personas reales, identificadas y confirmadas a través de LinkedIn, lo que añade un nuevo nivel de fiabilidad al proceso de compra.

Otras plataformas como G2 y UserTesting ya han empezado a implementar esta función, consolidando un ecosistema digital donde la confianza en la identidad del usuario es tan crucial como el contenido que produce o comparte.

Apps de citas y el fraude romántico: ligoteo y estafas

apps de citas

Hay a quien las apps de citas le funcionan muy bien en todos los sentidos. Además de lograr el match deseado, su seguridad no se ve comprometida en ningún momento. Así da gusto, encontrar pareja nunca fue tan sencillo. Otra cosa es que la otra persona con la que se hace match no sea la esperada cuando se la conoce presencialmente o que alguien haya podido estafar al interesado durante el proceso. El chasco es mayúsculo.

En el primer engaño, Tecnonautas no puede hacer nada. La buena noticia es que sí tenemos mucho que decir al respecto de las estafas en las apps de citas. La información que presentamos llega en un momento de pico como es la llegada del Día de San Valentín, en el que millones de personas en el mundo físico y digital se unen para celebrar el amor.

Apps de citas: un terreno abonado para los estafadores

Las apps de citas, hoy en día una herramienta común para encontrar pareja, han revolucionado la forma en que nos conectamos, pero también han abierto una puerta peligrosa: el fraude romántico. Este fenómeno, además de ser devastador para las víctimas, representa un desafío crítico para las plataformas de citas, que deben proteger a sus usuarios y salvaguardar su reputación en un entorno cada vez más amenazado.

Las cifras que llegan desde México ponen en evidencia la envergadura de esta problemática. En este país el 14,7% de los cibernautas asegura haber encontrado pareja a través de plataformas digitales o apps para citas. Según la Policía Cibernética de la Ciudad de México, se reciben entre 6,000 y 7,000 denuncias mensuales, siendo el fraude y la extorsión los delitos más comunes.

México es solo un ejemplo que refleja la misma dinámica en otros países en el mundo. Los estafadores han encontrado en las apps de citas un terreno fértil para manipular emocionalmente y explotar financieramente a sus víctimas.

hacer match

Estafas más comunes en las apps de citas: Cómo operan los delincuentes románticos

Para combatir estas amenazas, es esencial conocer los métodos más frecuentes que emplean los estafadores. De acuerdo con Sumsub, una plataforma especializada en verificación de identidad, estas son las modalidades de fraude más comunes:

  1. Estafas de emergencia: Los estafadores inventan historias dramáticas para solicitar ayuda financiera. Manipulan emocionalmente a las víctimas durante meses antes de hacer su petición.
  2. Romances militares: Los delincuentes se hacen pasar por miembros del ejército en el extranjero, justificando con razones militares su imposibilidad de reunirse en persona mientras solicitan dinero.
  3. Sextorsión: Mediante videollamadas, convencen a las víctimas para realizar actos íntimos, grabándolos sin su conocimiento para luego exigir dinero bajo amenaza de publicarlos.
  4. Engaño amoroso: Prometen a las víctimas grandes oportunidades de inversión, que en realidad son fraudes diseñados para vaciar sus cuentas bancarias.
  5. Estafas de visas e inmigración: Fingen necesitar ayuda económica para tramitar documentos de viaje o visas con la promesa de reunirse con la víctima, pero nunca cumplen.

Cómo identificar a un estafador 

Aunque los estafadores son expertos en la manipulación emocional, existen señales que pueden ayudar a identificarlos:

  • Perfiles inconsistentes: Datos contradictorios, como su ubicación o detalles personales, que no coinciden con la información que comparten.
  • Declaraciones de amor rápidas: Intentan apresurar la relación, hablando de matrimonio o hijos desde las primeras conversaciones.
  • Solicitudes de dinero: Siempre encuentran excusas para pedir ayuda económica y manipulan con amenazas si la víctima no cumple.
  • Promesas incumplidas: Nunca cumplen su palabra sobre encuentros en persona y encuentran excusas tras recibir dinero.
  • Cambios de plataforma: Intentan mover la conversación a chats menos seguros para evitar ser detectados por los sistemas de seguridad de las apps.

¿Cómo pueden frenar las plataformas estos delitos / estafas?

Las empresas que gestionan aplicaciones de citas tienen un papel crucial en la lucha contra el fraude. Según Daniel Mazzucchelli, director de Expansión de Sumsub en Latinoamérica, las plataformas deben aprovechar herramientas avanzadas de machine learning y análisis de datos para detectar actividades fraudulentas en tiempo real. Estas medidas no solo protegen a los usuarios, sino que también refuerzan la confianza en las plataformas, atrayendo a más clientes y mejorando la experiencia general.

Algunas de las recomendaciones clave incluyen:

  • Verificación de identidad: Implementar procesos que confirmen la autenticidad de los perfiles, evitando suplantaciones de identidad.
  • Prevención de robo de cuentas: Proteger la información personal de los usuarios y sus cuentas mediante sistemas de autenticación avanzados.
  • Moderación del contenido: Crear un entorno digital menos tóxico y libre de acoso, incentivando la participación de los usuarios.

Educación y sentido común: el mejor escudo contra el fraude

Además de la tecnología, la educación juega un papel fundamental en la protección contra estafas románticas. Los usuarios deben ser conscientes de las tácticas comunes de los estafadores y actuar con precaución en sus interacciones en línea. Algunas recomendaciones clave incluyen:

  • Nunca enviar dinero a personas que no se hayan conocido en persona.
  • Evitar compartir información personal sensible como datos bancarios o de ubicación.
  • Desconfiar de declaraciones de amor excesivas en etapas tempranas de la relación.
  • Reportar perfiles sospechosos a las plataformas para evitar que más personas sean víctimas.

Silbo ensaya con un proyecto que es el deseo de muchos: pagos por WhatsApp

pagos por WhatsApp con Silbo

Aunque el dinero en efectivo tenga aún muchas resistencias en España, es evidente que ha entrado en una condición de peligro en extinción. Bizum triunfa y próximamente los pagos por WahstApp serán una realidad. Esta función de la plataforma de mensajería instantánea más popular en España es uno de los grandes deseos de la comunidad.

Pues bien, parece que este servicio puede ser accesible más pronto que tarde. Silbo Money, la nueva fintech española, se posiciona como una solución innovadora que permite realizar pagos por WhatsApp de una forma inmediata. Este servicio pionero promete transformar la manera en que las personas y empresas gestionan sus transacciones diarias, integrando la simplicidad de la mensajería con la funcionalidad financiera.

Nos complace anunciar la llegada de Silbo Money a España, ofreciendo a los usuarios una nueva forma de realizar pagos que ahorra tiempo y, en consecuencia, mejora la vida de las personas”, señaló Ángel Cano, consejero de la fintech.

Cano, ex consejero delegado de BBVA, lidera un equipo de expertos del sector financiero y tecnológico comprometido con revolucionar la experiencia de los pagos por WhatsApp en el país.

Tras completar con éxito los trámites para operar como entidad de dinero electrónico en España, Silbo Money ha lanzado un acceso prioritario para los primeros 10.000 usuarios inscritos en su lista de espera. Durante los próximos tres meses, estos usuarios tendrán la oportunidad de explorar las funcionalidades del servicio, ofreciendo retroalimentación clave para su perfeccionamiento.

Silbo Money WhatsApp

Pagos por WhatsApp: igual que hacer un Bizum

Los detalles a los que ha tenido acceso Tecnonautas, señalan que el concepto de Silbo Money es tan sencillo como innovador: los usuarios pueden enviar y recibir dinero a través de un chat en WhatsApp, sin necesidad de recurrir a aplicaciones bancarias tradicionales. Hacer pagos por WhatsApp será muy parecido a hacer un Bizum, aunque desde dentro de la propia app. Esta integración no solo garantiza una experiencia accesible y familiar, sino que también elimina las barreras que muchas veces complican las transacciones en línea.

Con más de 35 millones de usuarios de WhatsApp en España y una penetración superior al 95%, la plataforma aprovecha el canal de comunicación más utilizado en el país para ofrecer una solución cómoda y segura. Además, el servicio es compatible con todos los bancos, no tiene límites de importe y carece de comisiones en los movimientos entre usuarios.

La llegada de Silbo representa un cambio transformador en cómo las personas interactúan con sus finanzas, eliminando barreras y simplificando el uso del dinero en su vida cotidiana”, destacó Enrique Tellado, consejero de la fintech y ex CEO de Evo Banco.

Innovación y respaldo experto

El proyecto de Silbo Money cuenta con el apoyo de líderes reconocidos en el ámbito financiero y tecnológico, como Ángel Cano, Enrique Tellado y Juan Pedro Moreno, ex presidente de Accenture y actual presidente de WPP. Este sólido respaldo ha permitido a la fintech recaudar 1,5 millones de euros en su etapa inicial, con planes de aumentar la inversión para 2025.

El objetivo principal es ampliar su equipo estratégico, consolidar su presencia en España e introducir nuevas funcionalidades, especialmente enfocadas en la integración con pequeños comercios y la expansión en el mercado B2B2C.

Hacia el comercio conversacional

Además de los beneficios para los usuarios particulares, Silbo Money se presenta como una herramienta esencial para pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Gracias a la modalidad de comercio conversacional, los negocios podrán gestionar ventas, ofrecer soporte al cliente y procesar pagos por WhatsApp. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aumenta las tasas de conversión y permite personalizar promociones.

Estamos entusiasmados por el impacto positivo que esta fintech tendrá en la vida de las personas y en la competitividad de los pequeños comercios”, comentó Juan Pedro Moreno. Según Moreno, Silbo no solo simplifica las transacciones, sino que también fomenta relaciones más cercanas y dinámicas entre empresas y consumidores.

Silbo

La experiencia de usuario: el eje central del proyecto

El diseño de Silbo Money se centra en la simplicidad y accesibilidad. Al añadir el número de Silbo como un contacto más en WhatsApp, los usuarios pueden interactuar con el servicio como si estuvieran conversando con una persona. Desde enviar dinero y dividir gastos, hasta realizar pagos en comercios o gestionar reembolsos, todas las operaciones se realizan en menos de 5 segundos.

El enfoque principal de la fintech es garantizar una experiencia fluida y libre de fricciones. Esto elimina la necesidad de descargar aplicaciones adicionales, proporcionando una solución todo en uno que simplifica la gestión financiera diaria.

Futuro y expansión a otras plataformas

Con miras al horizonte europeo, Silbo Money planea expandirse más allá de España y convertirse en un ecosistema financiero integral. La fintech también está trabajando en integraciones con otras plataformas como Facebook, YouTube y TikTok, adaptándose a las tendencias digitales y ofreciendo pagos instantáneos en las redes sociales más populares.

La ambición de Silbo es posicionarse como un referente en el mercado de pagos minoristas de la Eurozona, cuyo valor se estima en 150 mil millones de dólares para 2025. Su enfoque en la innovación, la facilidad de uso y la digitalización lo convierten en una de las propuestas más prometedoras del sector.

Meta imita a X con la moderación de contenido: llegan cambios a Facebook e Instagram

Mark Zuckerberg

Meta ha dado a conocer una serie de cambios en la publicación de contenido de sus principales redes sociales. Por resumir en pocas palabras la novedad anunciada por el mismo Mark Zuckerberg: Meta sustituirá su modelo de verificación de terceros en su contenido por otro a imagen y semejanza de X. Es decir, será la comunidad la que avale la información que se publica en dos de las plataformas más populares en el mundo. Instagram y Facebook tiene nuevos moderadores en pro de la libertad de expresión, dice su CEO.

Analistas de todo el mundo ven en esta política una forma de acercar posturas con Donald Trump, en cuyo gobierno figura el magnate y dueño de X, Elon Musk. Con el establishment de lado, es mucho más fácil llevar a cabo inversiones y ejecutar distintos programas estratégicos que tendrá en mente Zuckerberg con Meta. Otro guiño de Meta con la Administración Trump está en los últimos cambios que ha introducido en su organigrama de directivos.

La explicación de Zuckerberg sobre la moderación de contenido en las redes sociales de Meta

Según la versión del empresario, Meta cambia su moderación de contenido buscando la esencia con la que fueron diseñadas las redes sociales: espacios donde las personas puedan expresarse libremente. A partir de ahora, primero en Estados Unidos, «Lo bueno, lo malo y lo feo» estarán a la vista de todos, apelando a que eso es libre expresión. ¿Esto significa que habrá más dosis de violencia o apología de ciertas ideologías? La pregunta queda en el aire, si bien solo hay que echar un vistazo a todo lo que se cuece por X.

No obstante, el término de la libertad de expresión ha sido manido en Zuckerberg desde tiempo atrás. En su discurso de 2019 en la Universidad de Georgetown, el magnate tecnológico argumentó que limitar el discurso, incluso con buenas intenciones, a menudo refuerza instituciones y estructuras de poder existentes en lugar de empoderar a las personas. Dijo: «Algunas personas creen que dar voz a más personas genera división en lugar de unirnos. Más personas, en todos los espectros, creen que alcanzar los resultados políticos que consideran importantes es más relevante que garantizar que todos tengan una voz. Creo que eso es peligroso.»

La moderación del contenido: encorsetada en presiones sociales y políticas

Añade el CEO que durante los últimos tiempos, la moderación del contenido en redes sociales como Facebook e Instagram ha estado sometida a ciertas presiones sociales y políticas, lo cual ha requerido el desarrollado de herramientas complejas. Pero, a su juicio, se ha ido demasiado lejos en esta especie de censura que, si bien ha sido con muy buena intención, ha cometido errores en la experiencia de los usuarios. Demasiado contenido inofensivo se censura, demasiadas personas se ven encerradas injustamente en la «cárcel de Facebook» y, a menudo, respondemos con demasiada lentitud, ha declarado Zuckerberg.

moderación de contenido en Facebook e Instagram

La transición a las «Notas de la Comunidad»

Meta hará desaparecer todas esas complejidades de un plumazo, dejando de ser el árbitro que realice la moderación de contenido o, dicho de otra forma, lavándose las manos ante cualquier comentario que surja en sus plataformas. En su explicación, el líder de Meta sostiene que las cosas no han salido como se habían planeado. Demasiados contenidos, legítimos en su mayoría, fueron etiquetados, limitando su distribución, explica. Lo que se pensó como una herramienta informativa, se convirtió en un instrumento de censura, ha argumentado el portavoz.

Por tanto, el programa actual de verificación de terceros en Estados Unidos será sustituido por el de «Notas de la Comunidad». «Hemos visto cómo funciona este enfoque en X (anteriormente Twitter), donde la comunidad decide cuándo las publicaciones son potencialmente engañosas y requieren contexto adicional. Creemos que este método puede cumplir mejor con nuestra intención original de proporcionar información útil y ser menos propenso a sesgos», apunta Zuckerberg. Esta será la pauta a partir de este año en la moderación de contenido de Facebook e Instagram:

  • Meta no escribirá ni seleccionará las «Notas de la Comunidad». Serán creadas y evaluadas por los usuarios.
  • Las notas requerirán consenso entre personas con diversas perspectivas para evitar sesgos.

Para cumplir con este nuevo programa, se ha trasladado a todos los usuarios que las Notas de Comunidad vendrán desde un ejercicio de transparencia sobre cómo se generan. Será durante los próximos meses cuanto se implemente este modelo de forma pionera en Estados Unidos. Más pronto que tarde, la medida llegará a todo el mundo, de forma que los usuarios de estas redes verán que ya no habrá etiquetas intrusivas de verificación. «Dejaremos de restringir el alcance de contenido basado en verificaciones previas», añade Zuckerberg.

Lo que ha eliminado el anterior sistema de verificación

En su intervención, el líder de Meta ha informado que todas las publicaciones eliminadas en estos meses han podido ser algo injustas para los usuarios. Solo en diciembre del año 2024, el sistema de verificación que ya pasará a la historia eliminó millones de publicaciones diariamente. Pueden parecer muchas, pero son solo el 1% del contenido diario. No obstante, sostiene el directivo que entre el 10% y el 20% de las decisiones podrían ser errores.

«Queremos revertir la tendencia de normas excesivamente restrictivas. Eliminaremos restricciones en temas como inmigración o identidad de género, que son objeto de frecuentes debates políticos. No es aceptable que algo se pueda decir en el Congreso o en la televisión, pero no en nuestras plataformas»

A través del nuevo enfoque, Meta insiste en que se enfocará en asuntos graves como el terrorismo o explotación infantil, mientras que las infracciones menores requerirán que alguien informe antes de actuar.

Cómo harán las marcas para conectar con el consumidor: las 10 tendencias de marketing digital para 2025

aplicaciones experiencia de cliente

Hemos hablado de tendencias de diseño gráfico para 2025 y ahora toca hablar de tendencias de marketing digital para el año entrante, al ser dos disciplinas especialmente vinculadas. Cambian muchas cosas con respecto a épocas anteriores, pero el objetivo de estas áreas será siempre el mismo: conectar y enganchar al consumidor. Apoyadas por las nuevas tecnologías, las marcas han entrado de lleno en la era de la experiencia de cliente y esta transición es la que explica el decálogo de tendencias que abordamos a continuación.

El marketing digital ha dejado de ser un campo enfocado únicamente en tecnología y datos para convertirse en un compromiso integral con los valores, la confianza y la experiencia del consumidor. En 2025, las marcas que lideren la transformación digital serán aquellas que comprendan las expectativas de su audiencia y adopten herramientas innovadoras. A continuación, el equipo de Qualifio detalla las 10 tendencias clave que definirán el marketing en este nuevo año.

tendencias de marketing digital

Las 10 tendencias de marketing digital que llegarán en 2025

El futuro del marketing digital está marcado por la innovación, pero también por el compromiso con los valores y la confianza. Las empresas que adopten estas tendencias no solo se mantendrán relevantes, sino que liderarán una transformación digital significativa, conectando con sus audiencias de maneras más auténticas y personalizadas.

1. Gamificación: más allá del engagement

La gamificación sigue ganando terreno como una estrategia para fomentar relaciones profundas con los consumidores. En 2025, las marcas utilizan mecánicas de juego para crear experiencias interactivas, desde competiciones y cuestionarios hasta recompensas personalizadas. Estas acciones no solo entretienen, sino que también generan datos valiosos que ayudan a personalizar futuras interacciones y reforzar la conexión emocional con la marca.

2. Datos First-Party y Zero-Party: la nueva moneda del marketing

Con la desaparición de las cookies de terceros y la creciente preocupación por la privacidad, los datos first-party (recopilados directamente por las marcas) y zero-party (datos compartidos proactivamente por los consumidores) se convierten en esenciales. Estas estrategias no solo construyen confianza, sino que permiten diseñar experiencias personalizadas y relevantes basadas en preferencias reales, fortaleciendo la relación entre las marcas y sus audiencias.

3. Personalización a escala: de datos a historias

La personalización a escala será clave para diferenciarse en un entorno altamente competitivo. Los consumidores exigen interacciones significativas que reflejen sus intereses y valores. Gracias a tecnologías como la inteligencia artificial y el machine learning, las marcas ahora pueden analizar datos en tiempo real y transformar esa información en campañas hiper-relevantes, historias que conecten emocionalmente con su audiencia.

user experience

4. Ética como imperativo

En 2025, la ética es un eje central de las próximas tendencias de marketing digital. Los consumidores exigen prácticas responsables que respeten valores medioambientales y sociales. Desde campañas digitales con huella ecológica reducida hasta mensajes auténticos sobre sostenibilidad, las marcas que prioricen la ética estarán mejor posicionadas para conectar con una audiencia más consciente y exigente.

5. Experiencias omnicanal mejoradas

La línea entre el mundo físico y digital se vuelve aún más difusa. Los consumidores esperan interacciones fluidas entre canales, ya sean redes sociales, aplicaciones móviles o tiendas físicas. Tecnologías como la realidad aumentada y el Internet de las Cosas enriquecen estas experiencias, ofreciendo a los consumidores conexiones inmersivas y personalizadas que fortalecen la fidelidad hacia la marca.

6. Seguridad de datos y confianza del consumidor

En un panorama digital donde los consumidores están cada vez más preocupados por la privacidad, las marcas deben demostrar transparencia y responsabilidad en el manejo de datos. Estrategias que incluyan validación de datos y gestión ética no solo garantizarán la seguridad, sino que también cimentarán una relación de confianza a largo plazo con los usuarios.

7. Programas de recompensas evolucionados

Los programas de recompensas en 2025 no se limitan a puntos acumulables; integran elementos de gamificación como misiones, desafíos y recompensas personalizadas. Estas estrategias impulsan la interacción recurrente y fortalecen la lealtad del cliente, convirtiéndose en una herramienta esencial para mantener una base de consumidores activa y comprometida.

8. Inclusividad y accesibilidad

El marketing digital avanza hacia una mayor equidad digital. Las marcas que diseñen campañas accesibles, cumpliendo estándares como las WCAG, no solo ampliarán su alcance, sino que también demostrarán un compromiso con la diversidad. Usar un lenguaje inclusivo y crear contenido culturalmente sensible serán diferenciadores clave en 2025.

9. Entretenimiento interactivo

En un entorno donde la atención es un recurso limitado, el entretenimiento interactivo se posiciona como una herramienta poderosa. Formatos como encuestas, quizzes y competiciones no solo captan la atención de los usuarios, sino que también recopilan datos valiosos de manera no intrusiva. La creatividad y la conexión con tendencias actuales son esenciales para maximizar la efectividad de estas estrategias.

10. Ética y sostenibilidad en el centro de las tendencias de marketing digital

Finalmente, el marketing digital de 2025 está intrínsecamente ligado a la sostenibilidad y la ética. Las campañas auténticas, alineadas con valores sociales y medioambientales, destacan en un mercado saturado. Las marcas que demuestren acciones genuinas en estos ámbitos lograrán establecer relaciones más profundas y duraderas con sus consumidores.

 

Webel, la app en donde elegir y contratar servicios a domicilio

webel

Estamos acostumbrados a pedir cualquier comida o producto por Glovo, Just Eat o Uber, aunque también hay que decir que hay otras soluciones para solicitar servicios. Es en este punto cuando podemos hablar de Webel, una app para iOS o Android que se está consolidando en el mercado en el segmento del marketplace de servicios a domicilio. No se trata de una nueva app, porque su origen data del año 2018, pero sí ha presentado novedades recientemente. Antes de dar a conocer esta actualización vamos a explicar cómo funciona Webel.

Cómo funciona Webel

Como cualquier otra aplicación tipo marketplace, es imprescindible darnos de alta para empezar a buscar servicios a domicilio. Tras ese paso, estas son las opciones que tendremos a mano en la plataforma a continuación:

Podremos seleccionar los servicios a domicilio deseados desde los accesos directos disponibles o utilizando la barra de búsqueda en la plataforma. Para visualizar a los Profesionales disponibles, deberemos introducir la dirección donde se realizará el servicio.

Una vez demos con la opción deseada, los datos que podremos analizar sobre nuestro proveedor de servicios son los siguientes:

  • Descripción personal.
  • Listado de precios finales de los servicios.
  • Disponibilidad.
  • Valoraciones de otros usuarios.

Como siempre, es recomendable echar un vistazo a las valoraciones de usuarios. Esta misma regla que se aplica en otras plataformas como Amazon, Wallapop o Vinted, también es válida para Webel. A más valoraciones positivas, más confianza nos dará el servicio que estamos a punto de contratar.

Una vez seleccionado el servicio y sus características, ya podemos reservarlo. A continuación, el profesional tendrá 24 horas para aceptar la solicitud. De acuerdo con la política que fija Webel en sus condiciones, una vez aceptado el servicio por parte del profesional, ambas partes están obligadas a cumplir con lo pactado. La plataforma no participa ni es responsable de la relación contractual ambos. En caso de indisponibilidad de cualquiera de las partes, deberán cancelar el servicio conforme a la política de cancelación de la plataforma.

Posibles incidencias: las normas de Webel

Al tratarse de servicios a domicilio, el cliente debe estar necesariamente en su hogar para recibir al profesional. No es un paquete de Amazon que el repartidor pueda dejárselo al vecino, no. Aquí la cosa cambia con respecto a otras plataformas. Si el cliente no está en la dirección acordada, el profesional esperará 30 minutos antes de retirarse. En este caso, el Cliente deberá pagar el 70% del precio del servicio. Añadido a esto, el Profesional debe cancelar el servicio o contactar con el usuario para ofrecer opciones alternativas. Si el Cliente no acepta las alternativas, se aplicará la política de cancelación.

¿Qué servicios a domicilio se pueden contratar desde Webel?

¿Y qué podemos encontrar en Webel? Pues casi de todo. Desde servicios de limpieza, hasta paseo de perros, pasando por un personal trainer. Desde el lanzamiento de la plataforma, fuentes oficiales de la misma indican que han logrado alcanzar más de 30.000 transacciones en un solo mes, consolidándose como un líder en el mercado de servicios a domicilio. Entre los servicios más solicitados a nivel global destacan:

  • Limpieza del hogar: Representa el 80,20% de las transacciones.
  • Plancha: Con un 5,43%.
  • Manitas: Aporta el 4,99%.

La alta tasa de recurrencia, con más del 80% de operaciones realizadas por clientes recurrentes, refleja la fidelidad y confianza depositada en la plataforma. En octubre de 2023, Webel logró un hito al triplicar su facturación en tan solo un año, alcanzando un millón de euros transaccionados en un solo mes tras su expansión internacional a Londres. Con más de 662.000 usuarios activos y un índice de satisfacción del 99,5%, Webel se ha consolidado como un referente en el sector de los servicios a domicilio.

peluquera a domicilio

La nueva apuesta de Webel: el perfil empresa

En su búsqueda constante por innovar, Webel ha lanzado el perfil empresa, una funcionalidad que permite a las compañías centralizar la gestión de sus servicios a domicilio. Esta herramienta, aún en fase de desarrollo, ya está siendo utilizada por siete empresas que administran a más de 100 empleados a través de la plataforma. Además, más de 50 compañías han solicitado acceso para beneficiarse de esta solución, que promete revolucionar el modelo de gestión en el sector.

El perfil empresa facilita la administración de equipos, clientes, ingresos y estadísticas de rendimiento individual, además de permitir la unificación de reseñas y disponibilidad en un único perfil. Según Nacho Tejero, CEO y cofundador de Webel, “hemos creado una solución todo en uno que revolucionará el sector de los servicios”.

La llegada del esta actualización no solo beneficia a las empresas consolidadas, sino que también abre nuevas oportunidades para negocios emergentes de diversos sectores interesados en ofrecer servicios a domicilio. La plataforma proporciona un software de gestión diseñado específicamente para esta modalidad, lo que permite a las empresas optimizar su operación y captar nuevos clientes gracias a la sólida base de usuarios de Webel.

Con esta nueva funcionalidad y su expansión internacional, Webel se posiciona como un actor clave en la digitalización del sector de servicios a domicilio, acercando a los consumidores una experiencia más eficiente, accesible y personalizada.

TikTok Shop, nuevo marketplace y golpe en la mesa de la popular red social

TikTok Shop

En varias ocasiones se ha dicho que TikTok le está comiendo la tostada a las redes sociales tradicionales. Aunque tenga cifras menores que otras como Facebook o Instagram, en la actualidad TikTok tiene mucho tirón entre la población española, especialmente en los jóvenes. Más de 20 millones de personas en España acceden a la plataforma cada mes para disfrutar de contenido variado, como tendencias, recetas, moda y belleza.

No obstante, parece que TikTok quiere dar un paso más allá. Ese paso es el que pretende dar con el lanzamiento de TikTok Shop, una nueva funcionalidad que permitirá a los usuarios españoles descubrir y comprar productos directamente desde la app. Este nuevo marketplace supone todo un puñetazo en la mesa de esta red social y un atractivo competitivo respecto a su competencia. Veremos cómo se desarrollo esta función a nivel estratégico.

TokTok Shop: una nueva experiencia de compra en el feed 

TikTok Shop se integra directamente en el Feed Para Ti, donde los usuarios podrán ver productos recomendados y comprarlos sin salir de la aplicación. Este nuevo espacio permite a los vendedores y creadores españoles vender de manera directa a través de vídeos y transmisiones en vivo, lo que transforma la experiencia de compra en algo más interactivo y dinámico. TikTok se convierte así en un puente entre el entretenimiento y el comercio, ofreciendo a los usuarios una experiencia de compra personalizada adaptada a sus intereses.

Vendedores locales se suman al fenómeno de TikTok Shop

El lanzamiento de TikTok Shop en España no solo abre nuevas posibilidades para los creadores de contenido, sino también para los vendedores locales que buscan aprovechar el potencial de la plataforma. Es el caso de Oh Juliette, un negocio familiar especializado en vestidos de fiesta. Ana Saboixeda, cofundadora de la tienda, comenta: «TikTok ha sido hasta ahora un canal muy eficiente de ventas. Ha permitido que usuarios en diferentes partes del mundo nos descubran. Estamos emocionados de dar el siguiente paso y abrir nuestra tienda en TikTok Shop para seguir explorando el potencial de la plataforma».

Oh Juliette en TikTok Shop

Otra marca que se suma a esta nueva forma de vender es Cocunat, una firma de cosmética digitalmente nativa. Marta Jodar, CMO de Cocunat, destaca: «TikTok ha jugado un papel clave en nuestras campañas. Gracias a esta plataforma, hemos podido conectar con nuestra comunidad y expandir nuestra presencia. El lanzamiento de nuestra tienda en TikTok Shop es una oportunidad para llegar a nuevos usuarios».

Funciones exclusivas de TikTok Shop

TikTok Shop España llega con varias funcionalidades que mejoran la experiencia de compra, tanto para los vendedores como para los compradores. Entre ellas destacan:

  • LIVE Shopping: Los creadores y vendedores pueden hacer demostraciones en vivo de sus productos, interactuando con los compradores en tiempo real. Los usuarios pueden hacer preguntas y recibir respuestas instantáneas mientras exploran los productos.
  • Compra directa en el Feed Para Ti: Los vídeos en TikTok ahora podrán integrar productos, permitiendo a los usuarios comprar directamente desde el vídeo, sin tener que salir de la aplicación.
  • Escaparate de productos: Cada vendedor podrá crear un escaparate personalizado donde los usuarios podrán ver todos los productos disponibles, leer reseñas y comprar desde el perfil de la marca.
  • Programa de afiliados: Los creadores de contenido tendrán la oportunidad de colaborar con los vendedores a través de comisiones por la promoción de productos, lo que ofrece una nueva vía para monetizar su creatividad.
  • Anuncios para tiendas: Los vendedores podrán promocionar sus productos a través de anuncios en la plataforma, lo que les permitirá llegar a nuevas audiencias y generar más ventas.
  • Pago seguro: TikTok garantiza una experiencia de compra segura, trabajando con plataformas de pago de confianza para asegurar un proceso rápido y sencillo.

Una compra sencilla y segura

La experiencia de compra en TikTok Shop está diseñada para ser intuitiva y segura. Los usuarios podrán descubrir productos mientras navegan por su Feed Para Ti, y al hacer clic en ellos, accederán a la página del producto donde encontrarán detalles como colores, tamaños, precios y condiciones de envío. Desde allí, podrán proceder a la compra de manera inmediata o añadir productos a la cesta para comprar más tarde.

Cómo abrir una tienda en TikTok Shop

Para los negocios establecidos en España que deseen vender en TikTok Shop, el proceso de registro estará disponible a partir de febrero de 2025. Las empresas pueden registrarse en el Centro de Vendedores de TikTok Shop y acceder a contenido educativo en la Academia TikTok Shop, que ofrece recursos sobre cómo empezar, cómo aprovechar el programa de afiliados y cómo gestionar el crecimiento de su negocio en la plataforma.

Con el lanzamiento de TikTok Shop en España, la plataforma no solo refuerza su apuesta por el entretenimiento, sino también por el comercio digital, ofreciendo nuevas oportunidades para vendedores, creadores y usuarios por igual.

Bluesky, la nueva red social que quiere ser la vieja Twitter y alejarse de X

Bluesky

El ecosistema de las redes sociales acaba de recibir a Bluesky, una nueva plataforma muy similar a lo que puede ser X, anteriormente conocida como Twitter. De hecho, el fundador de esta organización no es otro que Jack Dorsey, el mismo que su momento creó Twitter. Es más, el origen de Bluesky se produjo en las entrañas de la red social del pajarito azul, antes de que fuera adquirida por Elon Musk.

La entrada de Musk puso patas arriba Twitter, adentrándose en la era X, una red social con mucha más polarización y abierta a comentarios de todo tipo. Esta deriva es justamente lo contrario a los deseos de Dorsey, quien quería una red social que no pudiera estar controlada por una sola persona o empresas.

Bluesky es una versión descentralizada de X

De este modo, Bluesky es una versión de Twitter descentralizada y que es construida por muchas personas y se presenta como una experiencia cohesiva y fácil de usar. La metodología para alcanzar este estatus se ha basado en el Protocolo AT, una suerte de caja de herramientas de código abierto para desarrollar aplicaciones sociales que pueden comunicarse entre sí.

El objetivo de la nueva organización hoy dirigida por Jay Graber es que las redes sociales modernas y la conversación pública online funcionen de manera más parecida a los primeros días de la web, donde cualquiera podía crear un blog o usar RSS para suscribirse a varios blogs.

Así que Bluesky quiere volver al pasado y olvidarse de un presente en el que su rival X se ha convertido es una especie de jungla donde todo vale. A rais de la victoria de Trump en las últimas elecciones a la presidencia de los Estados Unidos y el nombramiento de Elon Musk como una especie de ministro de eficiencia, muchas personas e instituciones se han dado de baja y parece que Bluesky es la red que les puede dar cobijo.

Este nuevo proyecto quiere abrir una nueva era de experimentación e innovación en las redes sociales. Se ayudará de investigadores y comunidades para resolver los problemas actuales de las redes sociales, y los desarrolladores podrán experimentar con nuevas formas de interacción.

como funciona Bluesky

El problema que ha detectado Bluesky

Las redes sociales tradicionales suelen ser plataformas cerradas con una autoridad centralizada, señalan fuentes de la nueva red social, advirtiendo del problema que han detectado en la actualidad y del que quieren poner tierra de por media. Para ellos, un pequeño grupo de personas controla estas empresas y decide cómo los usuarios pueden interactuar con la plataforma y qué pueden construir los desarrolladores.

En estas plataformas:

  • Si un usuario decide abandonar la red, debe empezar desde cero, perdiendo las conexiones y el contenido que creó.
  • Para los desarrolladores, crear una nueva aplicación requiere reconstruir la red de usuarios desde cero. Además, si usan las API de estas empresas, pueden ser bloqueados en cualquier momento, poniendo en riesgo su negocio.
  • Los creadores de contenido pueden pasar años construyendo una audiencia solo para perder acceso a ella si la plataforma cambia las reglas.

¿Qué es el Protocolo AT?

El Protocolo AT en el que se basa Bluesky es un marco de código abierto para la conversación pública y la creación de aplicaciones sociales. Esto significa que las personas tienen transparencia sobre cómo se construye y desarrolla. Proporciona un formato estándar para la identidad de los usuarios, sus conexiones y datos en aplicaciones sociales, permitiendo que estas sean interoperables y que los usuarios puedan moverse libremente entre ellas.

El protocolo crea una red federada con portabilidad de cuentas, lo que permite a los usuarios conservar su identidad, datos y conexiones al cambiar de aplicación social.

Protocolo AT

Una analogía para entenderlo

Crear una cuenta en una plataforma social centralizada es como mudarse a una nueva ciudad. Allí haces amigos y llenas tu casa con muebles (publicaciones y datos). Si decides abandonar esa ciudad (plataforma), no puedes llevar nada contigo: ni tus amigos ni tus pertenencias.

El Protocolo AT permite «mudarse de ciudad» manteniendo tus pertenencias y contactos. Al estandarizar la identidad y los datos, te ofrece un «pasaporte» y «derechos de propiedad». Así, si decides cambiar de red social, puedes llevar tu contenido y tus conexiones contigo.

Estructura corporativa de Bluesky

Bluesky es una empresa de Beneficio Público (PBLLC). Está dirigida por Jay Graber y el equipo de Bluesky. Jack Dorsey y Jeremie Miller forman parte de su junta directiva junto a Jay. La misión de Bluesky es desarrollar y fomentar la adopción masiva de tecnologías para la conversación pública abierta y descentralizada.

Bluesky está aún muy lejos de las cuentas que pueda tener X y otras redes alternativas, pero todo parece indicar que hay partido y que el futuro puede cambiar en su favor. Mientras tanto, seguirá trabajando para transformar la manera en que interactuamos en las redes sociales, brindando a los usuarios más control, transparencia y flexibilidad. Con herramientas como el Protocolo AT, los desarrolladores, investigadores y comunidades pueden colaborar en la creación de un ecosistema social más abierto y diverso, recuperando los valores de libertad e innovación que, a juicio de los líderes de este proyecto, definieron los inicios de la web.

 

La tecnología 6G podría empezar a tener impacto entre 2029 y 2030

tecnología 6G

Cada vez se habla más de la tecnología 6G. El tiempo pasa y cada año es un mundo para el desarrollo tecnológico. Muchos están en ello y de esta próxima conectividad se desprenden grandes oportunidades. Es lo que opinan todos los expertos. Uno de ellos, Daniel Camps, director del área de investigación en redes inalámbricas de la Fundación i2CAT, pronostica un papel fundamental de las redes de comunicación por satélite en el despliegue de la tecnología 6G.

Según Camps, este avance permitirá una mayor ubiquidad en el acceso a Internet, extendiendo el servicio a zonas remotas y a un mayor número de personas. Esto será posible gracias a la reducción de costes en la puesta en órbita de satélites, lo que abrirá nuevas oportunidades para la próxima generación de telecomunicaciones móviles.

“Con el 5G, las antenas que permiten el acceso a Internet están en los tejados de las ciudades o en montañas de zonas rurales. Sin embargo, el 6G contará con satélites de órbita baja que ampliarán la infraestructura, transformando la arquitectura de la red al hacer que las propias antenas sean elementos móviles», explicó Camps. Este nuevo enfoque garantizará una conectividad más amplia y habilitará servicios que actualmente no son posibles con el 5G. Así que, prácticamente en todos los rincones del planeta podríamos tener conexión de datos cualquier dispositivo.

El objetivo de otros actores como OPPO para las tecnologías 5G y 6G es hacer posible un mundo verdaderamente móvil. Ya se han dado pasos hacia este futuro móvil con el 5G, que ha hecho evolucionar el papel de la tecnología de las comunicaciones desde la simple «conectividad» al Internet de las Cosas con multitud de dispositivos diferentes. Basándose en esta visión, una dirección clave para el desarrollo de la tecnología 6G será la mayor integración de la tecnología de IA en las redes de comunicaciones. Estas redes ya no solo se limitarán a transmitir datos, sino que también podrán transmitir y desplegar rápidamente un amplio conjunto de modelos de IA.

Entre estos modelos, un gran número de agentes de IA se prepararán para convertirse en intermediarios que ayuden a las personas a gestionar y controlar todo tipo de elementos. Como estos agentes de IA no pueden existir en el mundo físico, esta forma de «gestión» sólo puede realizarse en el mundo virtual. En estos casos, se construirán en el mundo virtual gemelos digitales que representen objetos físicos, lo que permitirá controlar el mundo físico a través de estos proxies virtuales.

De este modo, la tecnología 6G contribuirá a que el Internet de los Cosas pase de ser una serie de dispositivos conectados a una serie de dispositivos convergentes que funcionen como parte de redes inteligentes, pasando a hablar de E2E (Everything to Everything), la tecnología que conectará todo con todo.  

conectividad 6G

Tecnología 6G: ¿todo esto para cuándo?

La operatividad y entrada en acción de la tecnología 6G podría estar disponible entre 2029 y 2030, según Daniel Camps. No obstante, el experto advierte que su despliegue completo por parte de los operadores de telefonía móvil podría tardar aún más, debido al elevado coste de la infraestructura. En el ámbito de la investigación, se trabaja para que la tecnología 6G sea más fácil de implementar, destacando que gran parte de su desarrollo se centrará en el software.

“Esperamos ver las primeras funciones de software del 6G a partir de 2030. Esto será clave para su adopción, ya que facilitará la flexibilidad en su despliegue y permitirá a los operadores optimizar los recursos disponibles”

El impacto del 6G en la industria

Será a partir de ese momento cuando se dé inicio a un nueva transformación de la economía. Para sectores industriales, la tecnología 6G será uno de los pilares de su crecimiento, tal y como ocurrió con el 5G, aunque Camps reconoce que este último no alcanzó todas las metas previstas debido a expectativas demasiado ambiciosas. En el caso del 6G, uno de los principales impactos será la ubicuidad que ofrecerán las redes satelitales, las cuales abrirán nuevas posibilidades en sectores como el logístico y el agrario.

Además, la tecnología 6G permitirá una mayor interacción entre servicios industriales, que podrán personalizar sus prioridades en la red de manera dinámica. Camps subraya que el 6G será fundamental para mejorar la capacidad en el enlace de subida de datos, algo que actualmente limita al 5G en entornos industriales. “Hoy en día, el 5G está más orientado al consumo personal, con un tráfico de datos que fluye mayormente en dirección descendente. Sin embargo, en sectores industriales, el flujo de datos va en sentido contrario, desde cámaras, robots y sensores hacia los servidores. El 6G deberá solucionar esta limitación”, afirma.

Otro reto clave en el desarrollo del 6G es la sostenibilidad. Según Camps, se está investigando cómo reducir el consumo energético de las redes móviles, ya que los amplificadores actuales son responsables del 70% del gasto energético. “La clave estará en desarrollar sistemas que activen o desactiven estos amplificadores según la demanda, y aquí la inteligencia artificial jugará un papel crucial”, señala.

El 6G también será una herramienta vital para avanzar en otros sectores, como la movilidad eléctrica. Camps destaca cómo la tecnología ayudará a gestionar la distribución de energía de manera más eficiente, adaptándose a la creciente demanda que supondrá el uso masivo de vehículos eléctricos.

coche conectado

Servicios innovadores y el futuro de la tecnología 6G

Además de su impacto industrial, el 6G traerá consigo innovaciones que influirán directamente en la vida cotidiana. Camps menciona la posibilidad de avances en el metaverso y la movilidad autónoma. Los coches conectados, por ejemplo, podrán comunicarse entre sí y con la infraestructura vial para mejorar la seguridad y la eficiencia. «El 6G permitirá predecir colisiones, gestionar mejor el tráfico y optimizar los tiempos de respuesta en situaciones de emergencia», explica.

En definitiva, el 6G promete revolucionar la conectividad global no solo ampliando el acceso a Internet, sino también transformando industrias y facilitando la vida diaria con nuevos servicios y una mayor eficiencia. Según Daniel Camps, estamos ante una era tecnológica que traerá consigo oportunidades sin precedentes, impulsadas por la combinación de redes satelitales y avances en inteligencia artificial.

Tener más seguidores en LinkedIn y un mejor puesto de trabajo: ¿están relacionadas ambas cosas?

tener más seguidores en LinkedIn se relaciona con más posibilidades de ascender en el trabajo

Hay fervor por conseguir likes y el mayor número de followers en las redes sociales. Esto que sucede con los jóvenes también se puede trasladar a otros públicos, por sus efectos financieros indirectos. Decimos esto porque un estudio realizado por Ringover.es, una solución líder de comunicación omnicanal para empresas, revela una relación interesante entre tener más seguidores en LinkedIn y la rapidez con la que asciende dentro de una compañía. Los datos recogidos sugieren que una mayor red de contactos en esta plataforma profesional puede traducirse en mejores oportunidades de progresión en la carrera laboral.

Esto es lo mismo que decir que los contactos siempre facilitan el crecimiento profesional. En el pasado, la interacción cara a cara y el intercambio de tarjetas de visita eran las principales formas de establecer contactos. Hoy en día, con la llegada de plataformas como LinkedIn, los profesionales pueden expandir su red más allá de las barreras físicas, conectándose con millones de personas a nivel global desde cualquier dispositivo. Esta democratización de las conexiones y del networking ha generado nuevas dinámicas en las que la visibilidad en línea puede desempeñar un papel crucial en el desarrollo de una carrera profesional.

Hallazgos clave del estudio sobre tener más seguidores en LinkedIn

Estas son las grandes claves que se han identificado tras el análisis de más de 17.000 perfiles en la red social profesional por excelencia:

1. Los empleados ascendidos tienen más seguidores que los que no lo han sido

El estudio muestra que, en promedio, los empleados que han sido ascendidos tienen un 9,2% más de seguidores en LinkedIn que aquellos que nunca han sido promovidos. En términos numéricos, un empleado que ha sido ascendido tiene 945 seguidores en LinkedIn, mientras que un empleado que no ha experimentado ningún ascenso cuenta con 865 seguidores. Esto indica que una mayor presencia en LinkedIn, reflejada en el número de seguidores, podría aumentar las oportunidades de ser considerado para una promoción.

Este aumento de seguidores no solo puede reflejar una mayor visibilidad dentro de su empresa, sino también una red de contactos más amplia fuera de ella. Una mayor red de contactos puede abrir puertas a colaboraciones y recomendaciones que, a su vez, mejoran la imagen profesional de un empleado dentro de su organización.

2. Los empleados que ascienden más rápido tienen más seguidores

Un hallazgo revelador es que aquellos empleados que fueron ascendidos en un plazo de entre uno y dos años desde su ingreso en la empresa son los que cuentan con más seguidores en LinkedIn, con una media de 1.047 seguidores. Esta cifra es casi el doble que la de los empleados que tardaron más de 10 años en obtener una promoción, quienes tienen una media de 538 seguidores. Esto sugiere que la rapidez con la que se produce un ascenso puede estar relacionada con el tamaño y el alcance de la red profesional de un empleado.

El siguiente desglose muestra cómo varía el tener más seguidores de LinkedIn en función del tiempo que se tarda en ascender:

  • 1 año o menos: 895 seguidores
  • Entre 1 y 2 años: 1.047 seguidores
  • Entre 2 y 3 años: 963 seguidores
  • Entre 3 y 4 años: 908 seguidores
  • Entre 4 y 5 años: 762 seguidores
  • Entre 5 y 6 años: 783 seguidores
  • Entre 6 y 7 años: 708 seguidores
  • Entre 7 y 8 años: 603 seguidores
  • Entre 9 y 10 años: 495 seguidores
  • Más de 10 años: 538 seguidores

Este patrón refuerza la idea de que una red más extensa y activa en LinkedIn puede acelerar las oportunidades de promoción. La visibilidad en LinkedIn no solo permite a los empleados ser más reconocibles para los líderes de su empresa, sino que también los conecta con otros profesionales influyentes que pueden recomendar sus habilidades y aptitudes.

tener más seguidores en LinkedIn

3. La relación entre el cargo y el número de seguidores

El estudio de Ringover también destaca una correlación directa entre el nivel del puesto de trabajo y el número de seguidores en LinkedIn. A medida que los empleados ascienden en la jerarquía corporativa, tienden a tener una red más amplia. Esto puede ser el resultado de un mayor tiempo en el campo profesional, mayor visibilidad pública o más oportunidades para conectarse con otros líderes de la industria. A todo ello, hay que decir que existe una tendencia palpable sobre la aparición de directivos influencers.

El análisis encontró que un vicepresidente promedio tiene 1.880 seguidores en LinkedIn, mientras que un director tiene una media de 880 seguidores. La diferencia más significativa en el número de seguidores se observa entre los directores y los vicepresidentes, con un salto de casi 1.000 seguidores. Un asistente, que ocupa el escalón más bajo en la escala corporativa, tiene 475 seguidores en promedio, lo que es casi cuatro veces menos que un vicepresidente.

Este desglose muestra cómo varía el número de seguidores según el puesto:

  • Vicepresidente: 1.880 seguidores
  • Director: 880 seguidores
  • Subdirector: 595 seguidores
  • Supervisor: 534 seguidores
  • Ejecutivo: 201 seguidores
  • Asistente: 475 seguidores

¿Por qué tener más seguidores en LinkedIn puede acelerar los ascensos?

Existen varias razones por las cuales tener una red más grande en LinkedIn puede impactar en la carrera de un empleado:

  1. Mayor visibilidad: Al tener más seguidores en LinkedIn, un empleado se vuelve más visible tanto dentro como fuera de su empresa. Esto puede hacer que sus logros y habilidades sean más notables para sus superiores y para otros en la industria.
  2. Red más extensa y colaborativa: Con más seguidores, un empleado tiene acceso a una red de contactos más amplia, lo que aumenta las oportunidades de recibir recomendaciones, colaborar en proyectos y conocer a personas influyentes que podrían facilitar un ascenso.
  3. Percepción de influencia: Tener un número elevado de seguidores puede proyectar una imagen de autoridad o influencia en su campo, lo que puede hacer que un empleado sea visto como un líder potencial.
  4. Interacción con la comunidad profesional: Al estar activo en LinkedIn, un empleado puede involucrarse en conversaciones y debates relevantes para su industria, lo que puede hacer que su perfil destaque entre otros.
  5. Networking estratégico: LinkedIn permite a los empleados construir relaciones con profesionales clave, como líderes de opinión y ejecutivos de alto nivel, lo que puede ser un factor decisivo para conseguir una promoción.

¿Qué implica esto para los empleados y las empresas?

Para los empleados, el estudio sugiere que invertir tiempo en desarrollar una presencia sólida en LinkedIn puede tener beneficios directos en su carrera. Tener más seguidores no solo mejora la visibilidad y las oportunidades de conexión, sino que también parece correlacionarse con la rapidez de los ascensos. Mantener un perfil activo, publicar contenido relevante y construir relaciones genuinas en LinkedIn puede ser una estrategia efectiva para avanzar más rápido en la jerarquía corporativa.

Para las empresas, el estudio también pone de relieve la importancia de fomentar el uso de LinkedIn entre sus empleados. Una fuerza laboral activa en redes profesionales puede no solo elevar el perfil de la compañía, sino también ayudar a identificar a aquellos empleados que están más comprometidos y conectados con la industria, lo que puede ser un indicador de liderazgo potencial.